Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alianza público-privada impulsa la restauración

Conaf, FAO y Fundación Reforestemos iniciaron proyecto que acelerará la recuperación de cien hectáreas degradadas en el Parque Nacional Alerce Costero. Actores vinculados valoran iniciativa y enfatizan en impactos de la deforestación.
E-mail Compartir

de bosques de alerce

El Parque Nacional Alerce Costero se divide en cuatro sectores: Chaihuín, Catrilelfu, El Mirador y La Romaza. Y, precisamente, es en este último lugar donde se llevará adelante una iniciativa público- privada que permitirá su restauración, a través de la recuperación de cien hectáreas de bosque de alerce.

Ubicado en las comunas de La Unión y Corral, el Parque Nacional Alerce Costero tiene una superficie de más de 24 mil hectáreas, las que están destinadas a proteger los bosques templados lluviosos de tipo valdiviano, donde se encuentra la distribución más septentrional del alerce.

La sobreexplotación del alerce y los incendios provocados por intervención humana, causaron que el rango de distribución de la especie se redujera de forma importante. Ello dejó extensas áreas deforestadas y degradadas.

Según información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el plan de manejo del Parque Nacional Alerce Costero señala que al interior del área protegida hay un total de tres mil 429 hectáreas de bosques que requieren de asistencia para facilitar su recuperación.

De acuerdo con lo señalado por Arnoldo Shibar, director regional de Conaf, en La Romaza -sector elegido para la restauración- no existe presencia de la especie alerce debido a la extracción maderera del pasado, por lo que -dijo- "nos parece importante recuperarlo".

Iniciativa

Esta semana fue presentado el proyecto "Restauración Parque Nacional Alerce Costero". Autoridades de gobierno y municipales, funcionarios de Conaf y representantes de la Organización de las Nacionales Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la Fundación Reforestemos se dieron cita para dar inicio a la iniciativa.

¿Cómo surge? Con el objetivo de trabajar en la recuperación de estos bosques, Conaf sumó la colaboración del proyecto "+Bosques, juntos contra el cambio climático".

Éste es liderado por el Ministerio de Agricultura a través de Conaf y es co-ejecutado por la FAO. Al respecto, Pablo Honeyman, coordinador nacional del proyecto +Bosques, en representación de FAO, explicó que +Bosques busca aportar al logro de los compromisos internacionales de Chile en materia de reducción de emisiones y reducción de la deforestación. Detalló que en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Conaf, "trabajamos para lograr un doble impacto: como consecuencia de las intervenciones del proyecto, esperamos reducir cerca de 250 mil toneladas de CO2 a partir de 2030 y aportar a la gestión sostenible de nuestros ecosistemas, al tiempo que buscamos aportar al desarrollo de los territorios y de las comunidades más vulnerables impulsando el empleo local".

A esa alianza, y al alero del proyecto +Bosques, "hemos incorporado a la Fundación Reforestemos al rescate de una especie tan emblemática para nuestro país como es el alerce; esto define un trabajo técnico que involucra desde la colecta de semillas hasta la restauración de plantas de alerce en el sector indicado", precisó Arnoldo Shibar.

El convenio entre Conaf y la Fundación Reforestemos tiene el propósito de implementar acciones de restauración y protección de ecosistemas existentes en Áreas Silvestres Protegidas del Estado y otras áreas

"Es muy importante la educación y generar conciencia en las personas y en las comunidades, porque el 99 por ciento de los incendios se produce por la acción humana..."

Suzanne Wylie, Dir. Ejec. Fund. Reforestemos

"Esto define un trabajo técnico que involucra desde la colecta de semillas hasta la restauración de plantas de alerce en el sector indicado..."

Arnoldo Shibar, Director regional de Conaf