Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

fiscales de interés en la región.

Acerca de esa alianza, Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, dijo que "la lucha contra el cambio climático es una tarea transversal a todos los actores de la sociedad".

En esa misma línea, afirmó que "creemos que para lograr cambios reales, es clave trabajar de manera colaborativa entre los reguladores, la ciudadanía y el mundo privado".

Ejecución

La restauración y conservación en el marco de este proyecto considera aquellos lugares con mayor valor ecológico, así como con una mayor necesidad de recuperación.

Para concretar esa restauración se recolectarán semillas de alerce en el Parque, según detalló la directora ejecutiva de la Fundación Reforestemos.

Esas semillas, luego, se viverizan. Por lo tanto, según estima la profesional, la primera plantación sería en 2024.

"Estamos hablando, para partir, de 30 mil alerces que serán plantados", precisó.

Y agregó que la iniciativa implica, además, otros ejercicios de restauración, los cuales se están diseñando. Por ejemplo, cercar para proteger los árboles y plantar otras especies que contribuyan a aumentar la biodiversidad propia del lugar.

Por otra parte, se articulará y buscará sinergias entre las acciones de educación ambiental y voluntariado que realiza la Fundación Reforestemos y las iniciativas que impulsa +Bosques, ello en base a los lineamientos del programa de educación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Conaf.

Amenazas

La deforestación es la segunda causa más importante del cambio climático en el mundo.

Y en Chile -según explicó Suzanne Wylie- las cifras asociadas a la pérdida de bosques van a la misma velocidad que a nivel mundial, "siendo que aún tenemos 14 millones de hectáreas de bosque nativo, lo cual es un lujo".

La principal amenaza hoy son los incendios forestales. "En ese sentido, es muy importante la educación y generar conciencia en las personas y en las comunidades, porque el 99 por ciento de los incendios se produce por la acción humana, ya sea por un error o una mala práctica. Por lo tanto, hay que poner énfasis en que entre todas las personas protejamos estos verdaderos pulmones verdes".

Sobre lo mismo, indicó que también es relevante regular las acciones productivas de los territorios, aquellas actividades, por ejemplo, con fines inmobiliarios o agrícolas.

En particular, en el Parque Nacional Alerce Costero, las amenazas siempre son la acción humana y animales como los perros y vacunos, según explicó el director regional de Conaf. Sin embargo, sostuvo que la principal "es la acción antrópica, desde donde deriva el tema de la basura, el poco cuidado y el descortezamiento de árboles, como ocurrió hace unas semanas en el sector El Mirador, donde fueron afectados 29 alerces".

Shibar dijo que responder a esas amenazas involucra mejorar los planes de trabajo del ingreso de turistas al parque, el resguardo de sectores de conservación de este ecosistema y mejorar los estándares de los senderos, visitas y guías en las zonas de uso público. "Además, se debe considerar recursos para mejoras de infraestructura", planteó.

Impacto

¿Cuál es el impacto de la deforestación? La directora ejecutiva de la Fundación Reforestemos señaló que es a nivel ambiental y social.

Con relación al primero, los bosques nativos -dijo- prestan servicios ecosistémicos que son claves para la naturaleza. Entre ellos, "regulan las napas subterráneas, protegen la tierra de la erosión; ese último es un problema muy grave que tiene que ver con el desgaste de la tierra que, finalmente, arrasa con otras especies o microespecies que también son un aporte al ecosistema; además, absorben el dióxido de carbono, transformándolo en oxígeno y son el hábitat de la flora y fauna nativa y, por lo tanto, si desaparece el bosque desaparece la casa de muchas especies".

Específicamente, sobre el impacto que genera en el recurso hídrico, señaló que el 70 por ciento del territorio nacional tiene algún grado de sequía. Incluso -dijo- en "regiones como la de Los Ríos que se ha destacado por la cantidad de agua, lluvia y bosques templados. La alerta está y, por eso mismo, estamos actuando".

En esa línea, apuntó a que la reforestación no resuelve por sí sola el problema de la escasez de agua. "Tiene que haber proyectos de educación, proyectos de agua de vertientes", planteó y agregó que en el caso de la reforestación, ésta debe hacerse donde realmente tenga un mayor impacto ambiental, sobre todo, en materia de recurso hídrico, como en quebradas.

Otros impactos -añadió- están vinculados a la existencia de una relación cultural e histórica de las comunidades con los bosques, "algunos tienen significado, incluso espiritual, otros son productores de medicina natural o de frutos que alimentan distintas categorías dentro de las comunidades".

Ejemplos exitosos

La Fundación Reforestemos nació en 2011 con el nombre Reforestemos Patagonia. Su objetivo era gestionar acciones público-privadas para la recuperación ecológica luego del gran incendio que afectó al Parque Nacional Torres del Paine.

Desde su creación, la Fundación ha plantado más de un millón de árboles nativos y ha extendido su labor a once regiones de Chile, así como a tres países.

Acerca de experiencias exitosas que la Fundación ha llevado adelante, su directora ejecutiva expuso que "en Patagonia, los árboles reforestados hace diez años están por sobre los tres metros".

"También, tenemos plantaciones en la zona centro: Maule y Biobío, con especies productivas no madereras como el quillay, que son proveedores de la saponina. Son hectáreas con bosques que tienen un tamaño mediano-adulto", agregó.

En el ámbito de la prevención, "hemos hecho proyectos de silvicultura preventiva muy importantes, uno de ellos en el Parque Nacional Nonguén, en Concepción, donde pudimos no solamente trabajar con las comunidades, sino que generar cortafuegos, la construcción de un helipista, caminos para los brigadistas. Esa fue una experiencia bien bonita en el Biobío".

Adicionalmente, las acciones se han extendido a la Araucanía, principalmente, en la Reserva Nacional Malalcahuello.

En tanto, en la región de Los Ríos, el proyecto al cual se dio inicio esta semana en el Parque Nacional Alerce Costero es la primera experiencia de la Fundación en este territorio. "Este es el primer paso, nuestra idea es poder llegar a la mayor cantidad de áreas protegidas de la región", enfatizó la directora ejecutiva, quien añadió que las iniciativas que desarrollan también están focalizadas a propietarios que tengan un derecho real de conservación y que estén interesados en implementar acciones de restauración de bosques.

" Buscamos aportar al desarrollo de los territorios y de las comunidades más vulnerables impulsando el empleo local..."

Pablo Honeyman, Coordinador nacional +Bosques

El "Gran abuelo", más de 5 mil años

E-mail Compartir

Creado en 2010, el Parque Nacional Alerce Costero se caracteriza por la presencia de bosques de alerces. En éste se encuentra el "Gran abuelo", un árbol de esa especie que -según estudios recientes- tendría más de cinco mil años. Al respecto, el director regional de Conaf, Arnoldo Shibar, dijo que "obviamente para Conaf es sumamente importante este descubrimiento científico e implica una mayor responsabilidad en lo que ya mencioné, como es la mayor derivación de recursos para proteger no sólo a este ejemplar, sino que también a las demás poblaciones de alerces. De hecho, estamos trabajando en un proyecto para mejorar los senderos y la plataforma que se encuentra a los pies del 'Gran abuelo', además de poder realizar visitas guiadas y, por supuesto, seguir difundiendo la importancia de proteger no sólo a los alerces sino también al ecosistema en su conjunto".