Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Nuevas delegaciones Acceso Sur y Calle Calle promueven el acercamiento con los vecinos

SECTORES RURALES. Iniciativa es parte del programa de descentralización que lleva adelante la Municipalidad de Valdivia y se suma a trabajo en la costa.
E-mail Compartir

Dos nuevas delegaciones municipales fueron creadas en Valdivia este año, con los objetivos -señalan desde el municipio- de "vincular, descentralizar y otorgar mayores oportunidades a quienes viven en los sectores rurales de la comuna".

Estas unidades corresponden a los sectores Calle Calle (hasta el límite con la comuna de Los Lagos) y Acceso Zona Sur (hasta la cuesta Cero en ruta a Paillaco), y se suman a la labor que realiza la que se ubica en la Costa.Sus tareas se enfocan en diálogo con organizaciones como juntas de vecinos, comités de agua potable rural, clubes deportivos, grupos de adulto mayor, entre otros.

Ambas cuentan con sus respectivos representantes. Por el sector del Calle Calle, Harold Leal fue designado como su delegado, mientras que en la macrozona del Acceso Sur está el también coordinador municipal del departamento de emergencia, Claudio Lara.

La alcaldesa Carla Amtmann explicó que las nuevas unidades buscan "llegar donde nunca antes había llegado la institución, buscando siempre un bienestar mayor de quienes viven en sectores alejados del radio urbano y que por mucho tiempo se han sentido desplazados o no tomados en cuenta".

Antmann precisó además que las delegaciones cumplen un rol relevante para gestionar soluciones incluso en temas que no son de responsabilidad del municipio, pero que "podemos aportar con una comunicación rápida y directa con los servicios involucrados".

El Acceso Sur

Para efectos de este proyecto, la comuna fue reconstruida territorialmente en macrozonas. El delegado municipal del Acceso Sur, Claudio Lara, aseguró que después de la Costa, la segunda más grande es la que se encuentra bajo su gestión y comprende desde el sector Las Parras, extendiéndose a lo largo y ancho de la comuna hasta la Cuesta El Cero.

Lara aseguró que "o que nos pidió la alcaldesa es llevar la institucionalidad al sector rural y en mi caso, construimos una actitud dialogante y para ello, realizamos mesas de trabajo compuesta por representantes de las 11 juntas de vecinos, clubes deportivos y comités de agua, que a su vez están agrupados bajo una corporación de desarrollo".

Este grupo ha formulado un plan estratégico bajo seis ejes de acción: forestal, aguas, conectividad, salud, desarrollo productivo y seguridad pública. Con ellos, la delegación ha impulsado acciones que permitan dar a conocer y obtener respuestas a sus demandas."En el caso forestal, nos reunimos con las tres empresas instaladas en el territorio, nos sentamos a hablar, se llegaron a acuerdos tangibles como fue la generación de cortafuegos y así evitar los incendios forestales", detalló.

La del Calle Calle

En el caso de la delegación del Calle Calle, su jurisdicción comprende desde el molino Kunstmann en Collico, por el borde sur se extiende hasta el límite con la comuna de Los Lagos a la altura del puente Collilelfu y por la ribera norte, desde el puente Santa Elvira hasta el cruce Las Lomas, limite comunal con Máfil.

En ese contexto, Harold Leal valoró el acercamiento territorial logrado en lo que va de su gestión, dado que han logrado impulsar y fortalecer las organizaciones sociales rurales, de modo de poder avanzar en la construcción de un modelo de delegación con participación vecinal.

Leal explicó que fue gracias al trabajo territorial que lograron detectar el bajo e insuficiente nivel de organización, pero con el apoyo prestado han logrado reactivar las antiguas o históricas y constituir otras nuevas.

En esta jurisdicción el balance de organizaciones llegó a las 80, de las cuales la mayoría estaban sin vigencia producto de la pandemia por covid-19. "No ha sido un camino fácil reactivarlas, las hemos estimulado con la postulación a fondos municipales, pero sin duda ha sido más lento", precisó.

En lo que respecta a las juntas de vecinos, el dirigente explicó que "al inicio sondeamos 27 sectores entre localidades, villas y villorrios. De ellas, solo había siete juntas de vecinos, cuatro urbanas y tres rurales. A la fecha, se contabilizan 31 sectores, la cifra se elevó a 11, se mantuvieron las urbanas y las rurales subieron a siete. Lo bueno es que invertimos la proporción y proyectamos que a fin de año, estén constituidas 15, seis urbanas y nueve rurales", detalló.

Leal es optimista con lo que están llevando adelante. "Con la presencia del municipio en los territorios ordenamos la cancha, aún nos falta por hacer, hay temas comunes en lo rural, necesarios de tratar como la conectividad, seguridad vial, desarrollo económico sustentable y medioambientales que se han manifestado e instalado como prioridad y se condicen con lo trazado desde la alcaldía", dijo.

6 ejes de acción son los que trabajará el municipio local por medio de la Delegación del Acceso Sur.

15 juntas de vecinos espera tener constituidas de aquí a fin de año la Delegación del Calle Calle.

El sábado eligieron nuevo directorio del Consejo

RESULTADOS. Patricio Alarcón presidirá la instancia en el período 2022-2025.
E-mail Compartir

El sábado se llevaron a cabo las elecciones del directorio del Consejo de Desarrollo de la Costa, de Valdivia, el cual liderará la organización durante el periodo 2022-2025. De acuerdo con los resultados del proceso, éste quedó integrado por Patricio Alarcón (presidente), María Esquivel (secretaria), Roberto López (tesorero) y Arnoldo Madrid (primer director).

Este directorio impulsará un trabajo orientado a abordar una serie de demandas del sector de la costa en ámbitos diversos, según informó el presidente electo Patricio Alarcón.

Prioridades

En esa línea, el dirigente detalló que "los esfuerzos principales del trabajo del directorio en el período 2022-2025 van a estar estructurados a partir de cinco temas que son transversales y que tienen un impacto en todo el territorio, me refiero a salud, servicios básicos, infraestructura vial, educación y medio ambiente, principalmente".

Entre ellos, explicó que en materia de salud las acciones estarán focalizadas a que en el breve plazo se pueda licitar la ejecución del proyecto de nuevo Cesfam de Niebla, el cual -dijo- "está colapsado para una población de más de nueve mil cien inscritos, entre Cutipay y Pilolcura. Es un proyecto que lleva casi cuatro años de retraso, por lo tanto, es urgente que concluya la etapa de diseño para que, ojalá, a finales de este año o principios del otro se licite el proyecto de ejecución de obras".

En el ámbito de infraestructura vial, Alarcón afirmó que el esfuerzo principal estará en que el Ministerio de Obras Públicas, idealmente antes de que termine 2022, "licite el proyecto de asfaltado de la ruta Torobayo-Curiñanco, que tantos problemas ha generado durante los últimos meses", detalló.

En cuanto a la línea de medio ambiente, sostuvo que el recurso agua sigue siendo una prioridad, por lo tanto, "vamos a retomar todas las gestiones de las que formó parte el Consejo de Desarrollo de la Costa con la Superintendencia del Medio Ambiente, Dirección General de Aguas y con el Tercer Tribunal Ambiental, donde somos parte de una demanda contra las inmobiliarias que han generado una expansión urbana en la costa que atenta directamente contra el recurso agua por el tipo de intervención que se ha hecho".


de Desarrollo de la Costa

"El directorio ya ha conversado con los socios respecto de la necesidad de constituir un equipo de comisiones para abordar cada uno de los temas ..."

Patricio Alarcón, Presidente C. de Desarrollo, de la Costa

"