Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. maite castro gallastegui, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación:

"El desafío es acercar el conocimiento a los sectores público y privado..."

LINEAMIENTOS. La autoridad revisa los énfasis en su gestión para contribuir a potenciar la ciencia en el territorio.
E-mail Compartir

Proviene de Santiago, pero se reconoce como una regionalista. En abril de este año, asumió el liderazgo de la Secretaría Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, poniendo al servicio de esta función pública su trayectoria como investigadora y su experiencia en gestión universitaria.

Maite Castro Gallastegui estudió Bioquímica en la Universidad de Concepción y, tras graduarse, en 1999 llegó a Valdivia para desempeñarse como asistente de investigación en la Universidad Austral de Chile.

En 2001, ingresó al programa de doctorado en Ciencias con mención Biología Celular y Molecular de la Facultad de Ciencias de la UACh.

Al finalizar su posgrado fue contratada, en 2005, como académica en el que hoy se denomina Instituto de Bioquímica y Microbiología. En esos años, también realizó su entrenamiento posdoctoral en la Universidad de California, de Los Ángeles.

En la UACh, su trayectoria profesional incluye, por ejemplo, labores de docencia en pre y posgrado; también, la ejecución de cuatro proyectos Fondecyt como investigadora responsable y otros como coinvestigadora; ha participado como investigadora en proyectos Anillo y, además, ha obtenido fondos internacionales.

En términos de gestión, fue directora del Centro Interdisciplinario de Estudios del Sistema Nervioso (CISNe), directora de Relaciones Internacionales de la UACh durante cuatro años y prorrectora subrogante e interina.

En su currículum destaca el rol que cumplió en la Agencia Nacional de Investigación y de Desarrollo, donde trabajó como evaluadora de proyectos Fondecyt y de becas de posgrado y de magister, y como parte del comité asesor técnico de la Subdirección de Capital Humano Avanzado de la Agencia.

¿Por qué decidió aceptar la invitación a liderar la Seremi de Ciencias?

-Los científicos y científicas de este país, desde hace muchos años estábamos peleando por tener una institucionalidad en ciencias, y como investigadora muchas veces fui parte de las marchas que hicimos, con delantales blancos, en varias ciudades. Para nosotros fue tan esperado que esta institucionalidad llegara que cuando te llaman a ser parte de ella, creo que es un deber de cualquier investigador o investigadora. Particularmente, para mí era imposible negarme a este desafío, cuando el gobierno del Presidente Boric nos prometió un fuerte compromiso con la descentralización y, además, un compromiso con potenciar la ciencia, la investigación, la tecnología y el conocimiento, así como poner la ciencia en un espacio relevante; hoy día, el Ministerio de Economía está trabajando en el nuevo plan de desarrollo para Chile, en el cual como cartera estamos participando activamente. Lo que esperamos es que toda política pública y toda toma de decisiones que se haga para nuestro territorio sea basada en evidencia.

¿Su experiencia como investigadora en la UACh le ha permitido impregnar una perspectiva distinta a su gestión en la Seremía?

-El hecho de ser investigadora creo que es un sello que se ha mantenido en el Ministerio. El trabajo que hizo la seremi anterior, la doctora Barbosa, tuvo ese sello de una investigadora regional, que conocía el territorio y la investigación desde adentro. No puedo decir que yo, en ese sentido, esté haciendo una diferencia, creo que con Olga Barbosa seguimos la misma línea. Es cierto que la experiencia en gestión universitaria a mí me ha ayudado muchísimo, porque las universidades, como la UACh, tienen una estructura que de alguna forma se asemeja al aparato del Estado, eso a uno le permite ganar experiencia más rápido o adecuarse más rápidamente a trabajar en la función pública. Por otro lado, sobre lo que estamos haciendo de forma distinta, y no sólo yo sino todos los y las seremis del Ministerio, es que estamos invitando e incorporando fuertemente a los investigadores e investigadoras de las ciencias sociales, artes y humanidades, porque son áreas que estaban un poco relegadas de nuestro Ministerio. Creemos que cada proyecto de investigación y desarrollo y cada transferencia tecnológica e innovación que

La ciencia para resolver problemas y demandas locales

E-mail Compartir

¿Cómo vincular la ciencia, las investigaciones con el territorio, de manera que contribuyan al desarrollo de la región y puedan también dar respuesta a temas tan relevantes para Los Ríos como, por ejemplo, la escasez hídrica? Al respecto, la seremi Maite Castro explicó que "voy a mencionar dos estrategias; una tiene que ver con algo que nos mandata la ley, que fue generar un Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que es presidido por el gobernador regional y en el cual participa esta seremi junto con las carteras de Economía y Educación y representantes de la academia y del sector privado; estamos orgullosos de que este comité esté funcionando en la región de manera muy activa, una de las cosas que nos mandata la ley es levantar una estrategia, la que va significar una hoja de ruta para poner en marcha ciertos instrumentos para direccionar la investigación, la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación de nuestra región para resolver los problemas del territorio. Por otra parte, estamos trabajando fuertemente con los investigadores e investigadoras, teniendo diálogos ciudadanos y, en el caso particular de escasez hídrica, hace unas semanas, en un trabajo intersectorial, estuvimos en un conversatorio con una junta de vecinos y vecinas de Camán, en Paillaco, sobre escasez hídrica".