Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. pascual paineán bustamante, dirigente comunitario valdiviano:

"Lo más importante fue mi labor en el Consejo Local de Deportes..."

RECORRIDO. Dirigente social repasa una vida ligada al trabajo en beneficio de la comunidad.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Desde su época como dirigente estudiantil del Liceo Técnico de Valdivia hasta el liderazgo del Sindicato N° 2 de Transportistas Escolares y una junta vecinal , la historia de Pascual Paineán Bustamante ha transitado de manera reiterada por los caminos de la dirigencia social y comunitaria.

Hoy, a los 70 años de edad y con la tranquilidad que da el alejamiento de la vida laboral y recuperado de una enfermedad, repasa algunos capítulos de esa historia que incluye estaciones obligadas como director del hoy desaparecido club de fútbol Atlético Estudiantes; presidente de la Unidad Vecinal Eugenio Matte; secretario y presidente del Deportivo Monte Verde; vicepresidente y tesorero de la Liga Ucodeval; miembro durante 16 años de la directiva del Consejo Local de Deportes junto a Ruridico Díaz (Q.E.P.D.) y Raúl Pradines; presidente del Sindicato N° 2 de Transportistas Escolares de Valdivia; y en los últimos años presidente de la junta de vecinos del sector rural de San Antonio, cerca de Pelchuquín.

La ruta ha sido larga y satisfactoria -asegura Pascual Paineán- y agrega que no habría sido posible sin la compañía, apoyo "y paciencia, sobre todo paciencia" de su esposa, María Georgina Peña.

Como personaje ligado al deporte valdiviano, el básquetbol y el fútbol han sido una pasión de vida. Recuerda que a los 10 años de edad comenzó a jugar básquetbol en el equipo deportivo del Regimiento Caupolicán y en el fútbol incursionó con los colores del Iris Comercial, Estudiantes, Inés de Suárez y el Deportivo Olímpico.

Para la gente del deporte, su figura está ligada estrechamente al antiguo Consejo Local de Deportes (Colodep). ¿Cuáles son los mejores recuerdos de esa etapa?

-Creo que lo más importante de nuestro trabajo en el Consejo Local de Deportes, junto a Ruridico Díaz y Raúl Pradines, también con el apoyo de Enrique Espinoza y Gloria Martínez, fue la creación del campeonato de fútbol Sub-10 Estrellas del Mañana. Empezamos en el año 1994 y dos años después tuvimos que sumar una serie Sub-8 para los más pequeños. De ahí salieron jugadores profesionales y algunos de ellos llegaron a ser seleccionados chilenos, como Dagoberto Currimilla, Erick Wiemberg y Felipe Méndez; y muchos otros fueron la base para el regreso al fútbol de Deportes Valdivia. También y como Colodep, siempre mantuvimos en buen estado los gimnasios dependientes de nosotros.

¿Qué otros logros lo relacionan con el deporte local?

-Por supuesto que la creación de la organización del básquetbol senior, con Justo Martin. Fue un hito importante, porque empezamos con cuatro equipos y después llegamos a tener diez, también con la colaboración del "Pollo" Muñoz, que ayudaba a conseguir el gimnasio de la universidad.

En el club Monte Verde y junto a la dirigente Mireya Delgado logramos sacar adelante el complejo deportivo que después se llamó Trébol Sur. En ese logro nos apoyaron Marcos Cortez, Marcelo Schilling y la municipalidad. Lamentablemente, la gente no ha sabido cuidarlo bien.

¿Y qué es lo que más destaca de su labor como dirigente vecinal y sindical?

-En la unidad vecinal Eugenio Matte logramos colocarle cerco perimetral y tableros de básquetbol a la multicancha. Y como dirigente del transporte escolar, lo más grande fue la obtención de nuestra sede social, que está ubicada en la calle Pedro Castelblanco y además en la parte deportiva, la organización de campeonatos regionales de básquetbol y fútbol desde Los Ángeles hasta Puerto Montt. Gracias a Dios, nuestro sindicato todavía subsiste.

¿Por qué y cuándo se motivó a ser dirigente comunitario?

-Fue por iniciativa propia, al comienzo cuando estaba en el colegio y más tarde, ya de manera formal en el club Atlético Estudiantes. En esas épocas comenzó a gustarme la dirigencia social y el trabajo con la comunidad.

A estas alturas de la vida, ¿se siente una persona realizada?

-Sí, porque he hecho aportes en todas las organizaciones donde he estado y estructuré una buena familia con el apoyo de mi esposa. Y aunque he tenido algunos problemas de salud que me impidieron continuar la labor vecinal en donde vivimos ahora, la verdad es que me siento una persona realizada.

"He hecho aportes en todas las organizaciones donde he estado y estructuré una buena familia con el apoyo de mi esposa..."

Pascual Paineán Bustamante, Dirigente comunitario

"

A los 71 años

E-mail Compartir

Del Barrio Estación El 2 de noviembre de 1951 nació Pascual Hugo Paineán Bustamante, en el barrio Estación de Valdivia. Sus padres fueron el empleado bancario Ernesto Paineán Huenulef y Rosa Amelia Bustamante Azócar, en una familia integrada por otros tres hijos del matrimonio: Óscar, Raúl (Q.E.P.D.) y Mónica (Q.E.P.D.). Sus primeros estudios los realizó en la Escuela Anexa a la Normal, luego en el Liceo de Hombres y culminó su educación media en Liceo Técnico. Pronto estuvo el ingreso al mundo laboral y durante algunos años fue director de una escuela rural en la comuna de Máfil, hasta su exoneración en 1977. Posteriormente, Pascual Paineán ingresó al comercio. Fue propietario de una botillería en el sector de El Laurel, una fuente de soda, fue colectivero hasta 1990 y luego se sumó a su esposa en el rubro del transporte escolar, hasta que marzo de 2020 y la pandemia marcaron su alejamiento del mundo laboral. Casado durante 43 años con María Georgina Peña Sánchez, son padres de dos hijos: el médico veterinario Javier Salvador y la transportista escolar Rita Georgina.

Dolencias y ejercicio físico

Felipe Poblete Docente U. Santo Tomás Valdivia.
E-mail Compartir

La práctica de ejercicio físico dentro de las investigaciones científicas tiene un rol fundamental en la percepción de la calidad de vida, mejorando aspectos físicos, psicológicos y sociales para el adulto mayor.

Se evidencia que un estilo de vida sedentario, una mala alimentación y una alta ingesta de medicamentos solo tributan a un colapso sistémico en el adulto mayor con relación a su organismo, relaciones sociales y nivel de salud.

La práctica de ejercicio físico, determinada por un especialista de la disciplina como el profesor de Educación Física, en relación con los efectos provocados en dolencias de tipo crónico en el adulto mayor es de vital importancia. Esto quiere decir que la práctica regular de ejercicio puede disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad de los adultos mayores.

La práctica de ejercicio físico posee directa incidencia en problemas crónicos como obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes, osteoporosis, entre otras. Cada una de estas enfermedades puede ser prevenida y/o controlada gracias a la práctica de ejercicio físico determinado por un especialista el que deberá poseer una especialización en este grupo etario con conocimientos sólidos y actualizados.

La planificación del ejercicio físico especifico dependerá exclusivamente del objetivo que se busque alcanzar a corto, mediano y largo plazo, pero en general se recomienda realizar la mayor cantidad de actividades que permitan un entrenamiento del adulto mayor de manera integral, cautelando algunos principios de entrenamiento básico como el de progresión (ir de menos a más), alternancia (ir cambiando los distintos grupos musculares y ejercicios) e individualización (cada adulto mayor posee su propio plan). Además de poner énfasis en las variables de flexibilidad, equilibrio, fuerza y deterioro cognitivo tan importantes en este grupo etario.