Médico del pueblo
Hace algunas semanas, en el derecho que concede el libre albedrío, el "médico del pueblo" -así llamado cariñosamente por muchos valdivianos-se acogió al misterio que contiene el merecido y justo jubileo.
Se fue en silencio este gran galeno. Pero quienes le conocimos agradecemos su humanidad y su profesionalismo para con los que fueron sus pacientes.
Vida y salud para el doctor Jaime Sepúlveda. Nuestra gratitud y reconocimiento a su gran labor desempeñada para quienes tuvieron la fortuna de atenderse con usted.
Boris Segovia Bruzzone segoviabruzzone@gmail.com
Predios rústicos v/s ruralidad
Polémico ha estado el debate por las subdivisiones de predios rústicos, para lo cual es bueno tener a la vista algunas cifras: según diversas fuentes de información, más del 95% de la superficie de Chile es rural y menos de un 5% es urbana. Sin embargo, según el Censo 2017, más del 90% de la población vive concentrada en sectores urbanos.
Entonces, ante esta situación, la pregunta es: ¿cómo pretende el Gobierno descentralizar el país y potenciar las regiones, considerando además, que ésta fue una de sus grandes promesas de campaña?
El actual Ministerio de Agricultura ha tenido que buscar formas, durante las últimas semanas, para frenar las subdivisiones, utilizando medidas administrativas e instructivos que para algunos no solo son ilegales, sino que también inconstitucionales, y producen un directo impacto en el sueño de muchos de los chilenos de tener un lugar para vivir inmerso en la naturaleza.
Lo ideal, a mi juicio, sería ir por la vía legislativa, para generar una regulación apropiada, con mayor planificación regional, y no con medidas por igual para todos los territorios, entendiendo que cada uno enfrenta realidades diferentes.
También es necesario incorporar nuevos usos del suelo, como la preservación y los parques rurales, para resguardar el suelo agrícola, incentivar actividades forestales no maderables y democratizar la conservación. Asimismo, es importante aumentar la fiscalización y someter más proyectos al Servicio de Evaluación Ambiental, para evitar iniciativas con mala planificación.
Pero más allá de la necesaria regulación, actualmente los proyectos de tierras no son el problema en sí, sino que más bien lo son los desarrolladores inmobiliarios que, sin criterio alguno, consumen a gran velocidad ecosistemas y el patrimonio natural de nuestro país, ofreciendo proyectos que fragmentan y colapsan territorios. Solo así se puede garantizar el debido proceso, la bilateralidad de la audiencia, los derechos de los interesados y la igualdad ante la ley.
Por todo ello, habrá que poner atención al desenlace de estas revisiones, que esperamos avancen a favor de una visión de futuro basada en la ruralidad como forma de vida, que evite la privatización de la tierra en manos de pocos y no intervenga el legítimo derecho de las personas de ser parte de un entorno natural.
Porque descentralizar Chile implica potenciar los pueblos intermedios, la conservación y la naturaleza como proyecto de vida, con todas las ventajas que trae para la salud, felicidad y calidad de vida de las personas. Y esto, sin dudas, no se puede frenar.
Diego Varela Socio fundador de Biósfera Austral
Sin energía en Máfil
El día 5 del presente, en las localidades de Runca, Linguento, Putreble ,Huichaco, Huillón y otros lugares de la comuna de Máfil, quedamos sin electricidad, por más de cuatro horas, como casi en toda la región.
El día 13 esto se repitió, pero ahora por 36 horas, más o menos.
Los lugareños, estamos acostumbrados y asumimos, que en los crudos meses invernales por motivos naturales, caídas de árboles o las torrenciales lluvias y temporales, se producen accidentes, cortes y fallas eléctricas; perjuicio para enfermos, fármacos refrigerados, pozos con motores eléctricos, pérdidas de alimentos , etc. y para el colmo, sin teléfonos.
Después de reiterados llamados personales y de las Juntas de Vecinos, a la Cooperativa Eléctrica de Paillaco (los ejecutivos de atención telefónica, decían estar ocupados), nos daban respuestas erróneas.
Gracias a la energética intervención del señor Eduardo Acuña, Concejal de Máfil, la seremía y las radioemisoras valdivianas, nos dieron luz y esperanzas concretas y definitivas, a nuestros reiterados reclamos y por fin, ese lunes 16 de agosto, a las 16.30 horas, se restableció la energía eléctrica.
Como corolario de una sombría travesura de la naturaleza y de una pésima gestión comunicacional, destacamos, agradecemos y reconocemos, el notable despliegue y sacrificio de las patrullas de operarios, que repararon los gravísimos daños, bajo presión de las intensas lluvias y el latente peligro por seguridad.
Pero no obstante, les sugerimos: revisar sus redes de cableados, mejorar las comunicaciones con los clientes, evitar eufemismos, y anticiparse a posibles caídas de ramas y árboles, cerca de los tendidos eléctricos.
Luis Omar Sepúlveda Navarro doncoyosepúveda@gmail.com