Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Senadores tienen mirada crítica de propuesta sobre Poder Legislativo

TEXTO. La propuesta constitucional elimina el Senado y crea la Cámara de las Regiones. Congreso de Diputadas y Diputados será deliberativo, paritario y plurinacional.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Eentre los cambios que propone el texto de nueva Constitución que será sometido a votación el próximo 4 de septiembre está la conformación del Poder Legislativo.

Según establece el texto en el artículo 251, "se compone del Congreso de Diputadas y Diputados y de la Cámara de las Regiones". Con ello, desaparece el Senado.

El Congreso de Diputadas y Diputados -indica el artículo 252- "es un órgano deliberativo, paritario y plurinacional" y "concurre a la formación de las leyes..." (inciso 1)

Con relación a sus características, "está integrado por un número no inferior a ciento cincuenta y cinco integrantes electos en votación directa por distritos electorales...". El número de integrantes, así como los distritos electorales y la forma de su elección será definida por una ley de acuerdo regional. (inciso 2).

Y en cuanto a los escaños reservados para los pueblos y naciones indígenas, establece en el inciso 3 que: "(...) serán elegidos en un distrito único nacional. Su número se define en forma proporcional a la población indígena en relación con la población total del país..."

Cámara de las regiones

Las características de la nueva institucionalidad llamada Cámara de las Regiones están plasmadas en el artículo 254 del texto de nueva Constitución.

La propuesta establece que "es un órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás facultades encomendadas por esta Constitución". (inciso 1)

Ese mismo artículo (inciso 2) define quiénes la conformarán: "Sus integrantes se denominan representantes regionales y se eligen en votación popular, conjuntamente con las autoridades comunales y regionales, tres años después de la elección presidencial y del Congreso".

Y en el inciso 3, indica que será una ley la que determine el número de representantes que se elegirán por región, "el que deberá ser el mismo para cada región y en ningún caso inferior a tres..."

La propuesta, en su artículo 268, establece cuáles son las leyes de acuerdo regional. Entre éstas se encuentran: las que reformen la Constitución; las que regulen la organización, las atribuciones y el funcionamiento de los Sistemas de Justicia, del Poder Legislativo y de los órganos autónomos constitucionales; la de presupuestos; las que establezcan o alteren la división político-administrativa del país; las que implementen el derecho a la salud, derecho a la educación y derecho a la vivienda; las que regulen la elección, la designación, las competencias, las atribuciones y los procedimientos de los órganos y las entidades territoriales; las que establezcan los mecanismos de distribución fiscal y presupuestaria y otros mecanismos de compensación económica entre las distintas entidades territoriales; las que regulen la protección del medioambiente; las que regulen las votaciones populares y escrutinios, y las que regulen las organizaciones políticas.

Visiones

Acerca de estos cambios al Poder Legislativo se refirieron los senadores Iván Flores (DC) y María José Gatica (RN).

A juicio de Iván Flores, uno de los principales problemas que tiene la propuesta de la Convención Constitucional es que se altera el orden y la relación de los tres poderes del Estado tal como se conocen hasta el día de hoy.

En su opinión, lo que establece la propuesta constitucional, es unicameralismo, "no cabe ninguna duda, acá no hay un disfraz (..) Claramente, el Congreso Nacional va a quedar representando por el Congreso de Diputadas y Diputados y punto. Y eso es unicameralismo, qué duda cabe, ninguna", expresó.

En esa misma línea, sobre la Cámara de las Regiones planteó que de acuerdo con lo que propone la Convención ésta "no tiene ninguna atribución legislativa, prácticamente, ni tampoco está claro cuál va a ser su relación con las propias regiones y cómo esto no colisionaría con las instituciones vigentes, como son el propio gobierno regional o las autonomías locales".

"Y, por otro lado, hay un presidencialismo más debilitado de lo que nosotros pensamos que debería ser el justo equilibrio", agregó el senador.

La visión de la senadora María José Gatica tampoco es positiva. La parlamentaria cuestionó el excesivo poder que la propuesta constitucional entrega al Congreso de Diputadas y Diputados, lo que -desde su perspectiva- "ciertamente puede provocar una inestabilidad mayor en el país".

Al respecto, expuso que "el solo hecho de tener opción de patrocinar leyes que impliquen gasto social como son las leyes

"Claramente, el Congreso Nacional va a quedar representado por el Congreso de Diputadas y Diputados y punto. Y eso es unicameralismo, qué duda cabe, ninguna..."

Iván Flores, Senador de Los Ríos

"No tengo buena impresión de cómo quedó constituido el sistema legislativo porque creo que el Congreso de Diputadas y Diputados tiene mucho poder..."

María José Gatica, Senadora de Los Ríos

"

"