Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Polémica por tubería en puente

La alerta ciudadana es positiva, por el cariño que muestra por la ciudad; pero falta reflexión sobre planificación urbana.
E-mail Compartir

Polémica y mil diversas reacciones en redes sociales ha provocado la instalación de un ducto de agua potable adosado visiblemente al Puente Pedro de Valdivia y que tiene la misión de contribuir al servicio en la isla Teja, en la capital regional. Desde la municipalidad han explicado que se trata de obras "completamente necesarias" llevadas adelante por Aguas Décima y la empresa sanitaria informó que es una inversión superior a los $700 millones, de carácter provisorio, hasta que un sistema definitivo de instale en el futuro Puente Cochrane y en la remodelación del mismo viaducto ahora intervenido. Claro que esa condición es vista también como "incierta" por la comunidad, considerando que las construcciones de esos accesos no comenzarían -si todo sale bien y no hay más retrasos- hasta fines de 2023 (ver www.soyvaldivia.cl).

Más allá de lo anterior y pese a la sorpresa por la tubería de grandes dimensiones; no se trata de algo realmente inesperado. Está descrito en el Plan de Desarrollo de la empresa (www.aguasdecima.cl), el cual contempla, en el ítem "Distribución" obras similares desde 2020 en adelante. Entre ellas se menciona conexión para el Puente Santa Elvira; refuerzo de red de conducción para isla Teja (cañerías paralelas a ambos lados del puente); adosamiento de refuerzo de alimentadora para Las Ánimas (en septiembre del año pasado se llamó a propuesta publica para el "Refuerzo de la matriz de agua potable del puente Calle-Calle, tramo adosamiento"). Todo, en el marco de una completa renovación de red, con proyección hasta 2034.

Es decir, no hay improvisación; lo cual no quita mérito a la inquietud comunitaria, que demuestra una positiva preocupación por el lugar que se habita y su entorno; en especial porque la capital regional es una ciudad turística, que no sólo requiere avances, sino también cuidar su belleza.

Desde esta temática sería esperable invitar a otra reflexión. Una sobre la planificación de la ocupación urbana. Si una ciudad crece, como lo hace Valdivia, requiere infraestructura básica nueva, que pueda permitir construcción de viviendas, tanto para disminuir déficit habitacional, como para responder a la creciente presión inmobiliaria que generan las personas, especialmente en isla Teja y la ruta a la costa.

Por un futuro mejor

"...Pone en el centro a la naturaleza, lo que se evidencia en los 74 artículos que la mencionan; el 19% del total..."
E-mail Compartir

Estamos a semanas del histórico plebiscito que definirá si Chile cambiará definitivamente su Constitución. Sin dudas, un hito de relevancia en la historia de nuestro país. La nueva Constitución incorpora y profundiza varios temas, dentro de los cuales, es posible destacar las innovaciones en materias ambientales. La nueva Carta Fundamental presenta un cambio paradigmático, en donde modifica la forma de entender la relación con la naturaleza. Específicamente, apunta a entendernos como parte de ella y no como especie hegemónica y subordinadora, que la entiende, únicamente, como herramienta para nuestro desarrollo.

Uno de sus principales aportes está en el reconocimiento de que la naturaleza es titular de derechos. Esto implicaría la constitucionalidad de las obligaciones de respeto, protección, regeneración, mantención y restauración de las funciones y equilibrios de los ciclos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad.

A modo de comparación, la Constitución vigente solo toca esta temática en el artículo 19 N°8 cuando señala que "El Estado asegura a todas las persona: el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar por que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de naturaleza". La Constitución actual no solo carece de herramientas eficaces para la defensa de la naturaleza, sino que además, lo transforma en un bien económico, susceptible de ser transado en el mercado. Por el contrario, la propuesta de Constitución, pone en el centro a la naturaleza, lo que puede evidenciarse en la sumatoria de los 74 artículos que la mencionan; el 19% del cuerpo total.

Estamos en presencia de un texto constitucional que marca un precedente a nivel mundial. Es un texto que busca cambiar el enfoque de la relación naturaleza-humanidad creando herramientas eficientes que puedan combatir los acelerados procesos de degradación ambiental. Esta nueva Constitución busca luchar contra los procesos de desertificación, pérdida de biodiversidad, las llamadas "zonas de sacrificio" y los múltiples conflictos socioambientales.

No sorprenden entonces, las palabras del presidente de la Corte Constitucional de Bélgica, Luc Lavrysen, quien señaló que, en caso de aprobarse, "el texto chileno será el más avanzado en lo que refiere a protección ambiental en el mundo". Tenemos una oportunidad única e histórica.

Alfonso de Urresti

Senador

10 años | 24 de agosto de 2012

Ampliarán base del Comité Nueva Región

E-mail Compartir

El Comité Nueva Región acordó dar un nuevo impulso a su meta de lograr la división de la Décima Región. El directorio se reunió para hacer un análisis sobre el pasado de la iniciativa y llegaron al consenso de que mayores fondos y más miembros son necesarios para llevar acabo cualquier real decisión e impulsar los proyectos.


Evitan otra fuga masiva en la cárcel de la isla Teja

La cárcel de la Isla Teja fue nuevamente escenario de intentos de fuga. Los gendarmes descubrieron otro túnel; además encontraron reos en el entretecho ocultando tierra, quienes atacaron a los funcionarios, hiriendo a 3. Las autoridades niegan relación entre este túnel y el anterior, encontrado en el recinto hace menos de un mes.


Secundarios marcharon y tomaron liceo LARR

Una jornada intensa, pero sin incidentes, fue la que se vivió ayer en Valdivia en el contexto de las movilizaciones estudiantiles. El recinto del Liceo Armando Robles Rivera estuvo en toma y luego, tras comunicarse la orden de desalojo por parte de carabineros, los jóvenes manifestantes abandonaron el establecimiento, pacíficamente.