Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Piloto de fomento que inició en Los Ríos transita a política pública y se amplía a regiones

DIRECTOR EJECUTIVO. Pablo Díaz hizo una evaluación de la aplicación de esta iniciativa en la zona, la cual permitió descentralizar la toma de decisiones.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El Comité Fomento Los Ríos, que comenzó como una iniciativa piloto hace casi siete años y que se instauró, además en el Biobío y Antofagasta, se consolida hoy como una política de Estado que se replicará, de forma gradual, en todas las regiones del país.

Esto, tras la firma de un protocolo de acuerdo entre la Asociación de Gobernadores y la Dirección de Presupuestos, la cual se concretó en el Segundo Foro para la Descentralización realizado la segunda semana de agosto en Puerto Montt y Frutillar.

Pablo Díaz, director ejecutivo del Comité Fomento Los Ríos, explicó que "en ese acuerdo, en el área de fomento productivo, el Presidente Boric anunció que el piloto de los comités de desarrollo productivo pasaba a ser una política de Estado, que se inicia con un proceso gradual de la instalación de los comités en las otras regiones de Chile".

Añadió que: "Hoy estamos esperando saber cuáles son esas regiones y la gradualidad, pero entendiendo que ya existe un acuerdo entre gobernadores y nuestro gobierno, y que es la mejor forma que hemos encontrado para descentralizar el fomento. A partir de 2023 comienza la instalación de los comités y, evidentemente, nosotros nos hemos puesto a disposición de todas las partes involucradas para contar la experiencia de Los Ríos".

Impactos locales

Pablo Díaz valoró el impacto de su creación en el territorio, "en ese momento, por primera vez las regiones íbamos a poder tomar decisiones de fomento productivo y eso, en palabras simples, significaba que por primera vez íbamos a tener un presupuesto anual que no dependía de cuántos postularan a las líneas nacionales de Corfo y de Sercotec; ambas instituciones nos entregaron un presupuesto, líneas de financiamiento y nos permitieron tener nuestro propio calendario", expuso y añadió que en este proceso también hubo traspaso de funcionarios.

"Partimos con 22 instrumentos y hoy vamos en 26 directos y otros que ya se están transfiriendo", afirmó.

Desde esa perspectiva, señaló que después de casi siete años se ha demostrado que la institución funciona, que el presupuesto se ejecuta al cien por ciento y que los fondos disponibles son focalizados por la propia región; asimismo, "que tenemos una mayor llegada a las comunas de la región y, sobre todo, que los beneficiarios nos conocen mucho más y entienden que aquí hay un proceso distinto a lo que podría ocurrir en otras regiones".

Con relación a la focalización, explicó que a través de los instrumentos de Fomento Los Ríos se busca estar en sintonía y concretar lineamientos que definen la Estrategia Regional de Desarrollo y la Política de Fomento Productivo.

"Como ejemplo, si la Estrategia Regional dice que la región quiere tener un sello de desarrollo de la ciencia y la tecnología aplicada, nosotros podemos hacer concursos o destinar más recursos al año a los fondos que aplican a innovación y desarrollo, y eso va conversando con la Estrategia", detalló.

Desde esa mirada, indicó que la proyección es que en cinco años las colocaciones de recursos que se hacen en cada sector económico tenga relación con las prioridades que tiene el Gobierno Regional.

Según los datos entregados por Díaz, entre 2016 y 2021, Fomento Los Ríos totaliza mil 356 proyectos adjudicados y 15 mil 709 beneficiarios directos, llegando con estos fondos -precisó Díaz- a todas las comunas de la región.

"Hemos demostrado que la institución funciona, que el presupuesto se ejecuta al cien por ciento, que tenemos mayor llegada a las comunas..."

Pablo Díaz, Dir. ejecutivo Fomento Los Ríos

"

Define los sellos de su gestión

E-mail Compartir

Pablo Díaz ha definido tres líneas de trabajo en su gestión. Una, adentrarse al ecosistema regional a fin de identificar los desafíos del territorio en materia económica. También, afianzar el modelo de descentralización llamado Fomento Los Ríos, "eso implica que ya no sean solo Corfo y Sercotec los que pongan sus instrumentos para ser definidos en el Comité", precisó y acotó que "queremos que las decisiones de instrumentos de fomento productivo tengan a la mesa de Fomento Los Ríos como un lugar válido donde está la visión de la región compartida". Finalmente, promover la industrialización sostenible como respuesta a la discusión sobre conservar o producir, "en esta región es posible (...) nosotros a través de incentivos podemos dar ese empuje", aseguró el director.

Más de 9 mil personas votaron en dos primeros días de "Valdivia Elige"

CONSULTA FINALIZÓ ANOCHE. Resultados serán informados la próxima semana.
E-mail Compartir

Hasta la medianoche estuvo abierta la consulta ciudadana sobre proyectos participativos "Valdivia Elige", la cual es impulsada por la Municipalidad y se desarrolló entre el 25 y 27 de agosto.

Según informaron desde la Municipalidad, en las dos primeras jornadas del proceso de consulta participaron más de nueve mil personas.

A través de su voto, se elegirán tres proyectos que la casa edilicia ejecutará desde 2023. Los resultados del proceso y, por lo tanto, las iniciativas a desarrollar en la comuna serán dadas a conocer la próxima semana.

Participación

Con relación a la participación de la comunidad en el proceso, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, señaló que "confirma que Valdivia quiere participar, que tenemos una ciudadanía activa, organizada y que lo único que faltaba era la voluntad municipal de abrir las puertas a esa participación, lo estamos haciendo".

Explicó que "ésta es una votación vinculante, para personas que viven en Valdivia desde 14 años para arriba, y estamos felices porque demuestra que estamos transitando por el camino correcto, el camino de la participación ciudadana y el diálogo permanente entre el municipio y la comunidad".

Rogelio Vilches, quien concurrió al punto de votación asistida ubicado en la Plaza de la República, destacó que "me gustó todo lo que están haciendo para los niños, los juegos y todas las cosas, sobre todo los cubiertos peatonales para la gente, las señaléticas, todo está muy bien, realmente los felicito".

Alternativas

La votación se desarrolló de forma online. Hubo tres líneas de proyectos: de gran tamaño, emergentes y barrio. Cada una de esas líneas, a su vez, incorporó tres iniciativas y la comunidad debía elegir una.

En la línea de gran tamaño: reposición del actual skatepark ubicado en Parque Krahmer, zona de picnic y juegos del Parque Saval, e implementación de ciclovía de 3,3 kilómetros en René Schneider.

En la línea emergentes: señalética turística informativa en tres sectores de la comuna, refugios peatonales para tres localidades rurales y cubiertas de escenario para tres ferias costumbristas. Y en la línea barrio: instalación de una plaza de la niñez en el sector Las Ánimas, implementación de una intervención urbana en avenida Argentina entre Lynch y Holzapfel que mejore la seguridad vial, y construcción de una plaza de bolsillo en avenida Alemania frente al obelisco.

3 proyectos serán elegidos para ser ejecutados por la Municipalidad de Valdivia desde 2023.