Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de que se observaba una caída en esta variable desde julio de 2021, este informe mostró un leve incremento con relación a mayo de 2022, de 34 puntos subió a 39 puntos, aunque igualmente se encuentra en la zona de pesimismo.

El grupo socioeconómico ABC1-C2 es más optimista (44 puntos) respecto de que la situación económica del país podría tener una mejora en dos años, según precisó Francisco Mena.

¿Cómo se observa la situación económica a futuro de la región de Los Ríos? En julio de 2021, la percepción se cifraba en 60 puntos (zona de optimismo); sin embargo, desde noviembre de 2021 se evidencia una baja, cuando llegó a los 54 puntos, entrando a la zona de pesimismo en mayo de 2022, con 38 puntos, los que se mantienen en julio de 2022.

En la última variable, asociada a consumo de vivienda y automóvil, se mantiene una caída sostenida de la confianza desde enero de 2019, llegando a julio de 2022 a los 7 puntos.

Análisis regional

Frente a las cifras del ICER, Francisco Mena señaló que "los habitantes de la región de Los Ríos nuevamente están marcando cifras históricas a la baja en zona de pesimismo, 27 puntos que indican preocupación de cómo ven a la región en términos económicos".

Respecto de los motivos, a su juicio son variados, "ya se está perdiendo la liquidez que se tuvo el año pasado con los retiros de los fondos de pensiones, la inflación acumulada es del 13,1 por ciento en 12 meses y la canasta básica subió un 20,6 por ciento en 12 meses. Tampoco se observan ayudas gubernamentales importantes que mitiguen el incremento en el costo de vida", detalló.

Seguridad alimentaria

El informe de la Universidad San Sebastián incorporó por primera vez la variable de seguridad alimentaria en las preguntas de coyuntura.

Según el estudio, un 56 por ciento de los encuestados respondió estar "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con que ha visto reducida su capacidad de compra de alimentos; un 47 por ciento declaró estar "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con que ha notado una disminución en la disponibilidad de alimentos.

En tanto, un 40 por ciento de las personas encuestadas está "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con que ha reducido las porciones debido al alza de precios, y un 48 por ciento está "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con que ha debido cambiar los productos que consume, ya sea sustitución de productos o de marcas, alcanzando el 63 por ciento en el grupo socioeconómico C3.

Al respecto, Mena sostuvo que "las personas están percibiendo cómo la inflación está aumentando muy por sobre los estándares habituales. En este estudio también preguntamos si han visto afectada la compra de sus alimentos y la mitad de ellos señala que su capacidad para comprarlos se ha visto afectada e, incluso, manifiestan que han debido reemplazar productos de esa canasta para que les alcance el presupuesto".

Acerca de las expectativas de inflación en los próximos 12 meses con relación a los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, el informe da cuenta de que el 83 por ciento de los encuestados cree que aumentarán, mientras que asociados a vivienda y servicios básicos el 84 por ciento declara que aumentarán.

En esa línea, Walter Marcos sostuvo que la entrega de ICER da cuenta de lo que percibe también la Cámara de Comercio e Industrias, "es alarmante lo referido al análisis de la disponibilidad de alimentos y las complejidades que existen con respecto a la importación de muchos de ellos, porque nosotros en lo que es granos tenemos una baja producción", indicó.

"Son variados los motivos de por qué ocurre esto, ya se está perdiendo la liquidez que se tuvo el año pasado con los retiros de los fondos..."

Francisco Mena, Dir. Ing. Comercial USS

"Es alarmante lo referido al análisis de la disponibilidad de alimentos y las complejidades que existen con respecto a la importación de muchos de ellos..."

Walter Marcos, Gerente CCIV

13 al 25 de julio de este año fue aplicada la encuesta en Los Ríos para la elaboración de la XXX versión del Índice de Confianza en la Economía Regional de la Universidad San Sebastián.

6 variables componen el ICER. Además, se incorporan aspectos como la cesantía y preguntas de coyuntura; en esta versión, por primera vez, sobre seguridad alimentaria.

4 por ciento de las personas encuestadas cree que la situación económica de la región en julio de 2022 es "buena", dos por ciento menos con relación a mayo de 2022.

"

"