Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Carolina maturana ibáñez, coordinadora del área Educación Patrimonial de la Dirección Museológica UACh:

"Nos interesa entregar herramientas y desarrollar capacidades ciudadanas"

PRESENCIA. La profesional lidera un nuevo proyecto sobre patrimonio cultural industrial y acá analiza las claves de su labor local.
E-mail Compartir

Valparaíso es una ciudad que llama al pasado. En sus calles está la historia y en el aire se respira el patrimonio.

Así lo cree Carolina Maturana, que nació, se crió y estudió en la ciudad puerto, que además identifica como una de las influencias más fuertes al momento de haber escogido pedagogía de educación media en Historia y Ciencias Sociales como alternativa profesional. Cursó la carrera en la Universidad de Valparaíso.

En su biografía hay varios hitos que la vinculan con Valdivia. Dice que sus abuelos, tras sobrevivir al terremoto del domingo 22 de mayo de 1960, se trasladaron al norte en busca de mejores oportunidades. Aquel relato quedaría entonces en el seno familiar, vislumbrándose la presencia de una ciudad que muchos años más tarde comenzaría a visitar.

Por razones laborales y personales estuvo en Valdivia en varias ocasiones antes de quedarse definitivamente. Como integrante de la Red de Educadores Patrimoniales se vinculó tempranamente con sus colegas de Los Ríos.

En 2019 asumió como coordinadora del área de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, ocupación que le ha permitido desarrollar diversas estrategias de vinculación con la comunidad en relación al quehacer de los museos; y principalmente, de todo aquello que implica el concepto de patrimonio.

Carolina Maturana es magister (c) en Educación, mención Política y Gestión Educativa en UACh; diplomada en Historia del Arte por la Universidad Católica de Valparaíso; y diplomada en Derechos Humanos, Pedagogía de la Memoria y Políticas Culturales por la Fundación Henry Dunant.

La profesional reconoce que uno de los grandes desafíos de su carrera ha sido el enfoque de género. "Tuve una profesora que incorporó mucho a las mujeres dentro de su relato y eso fue muy determinante para sentirme interesada y empoderada por entrar a una carrera que cuando la estudié estaba muy masculinizada", explica.

Orientación

Disminuir la brecha entre la educación y los museos, también está entre sus motivaciones y es algo por lo que decidió apostar cuando asumió el cargo en Valdivia hace tres años.

Comenzó a trabajar en la Dirección Museológica UACh el mismo año en que ocurrió el estallido social y se vandalizaron muchos hitos públicos relacionados con la historia local y nacional. ¿Qué reflexiones le dejó todo aquello?

- La monumentalidad se terminó vinculando muy fuertemente con la crítica política, en medio de un cuestionamiento del proceso de patrimonialización. Durante esos meses nosotros incorporamos esa discusión a nuestro quehacer en la Dirección Museológica y vislumbramos aquella tensión relacionada con qué conservar y qué no conservar. Una de las cosas más potentes que ocurrió ese año fue el reforzamiento de un proceso social vinculado con el establecimiento de símbolos.

¿En cierta forma se redefinió el concepto de patrimonio?

- Algo instalado, es la idea de que el patrimonio no necesariamente debe apuntar al pasado, sino que más bien es algo

Publicaciones y especialización en diversas áreas

E-mail Compartir

Junto con participar en los núcleos de investigación iberoamericano Educación Patrimonial para la Inteligencia Territorial y Emocional de la Ciudadanía, Carolina Maturana ha desarrollado líneas de trabajo en áreas como didáctica del patrimonio cultural, educación en derechos humanos, enseñanza del pasado reciente, educación para la ciudadanía y museografía didáctica, entre otras. Entre sus más recientes publicaciones destacan Entre sus publicaciones destacan "Museos para la formación ciudadana. Análisis de experiencias de Educación Patrimonial en Chile" (2020); "Ciudad educadora: didáctica del patrimonio cultural de los derechos humanos desde una perspectiva controversial. Orientaciones metodológicas de enseñanza y aprendizaje del pasado reciente en el contexto curricular chileno" (2019); y "Proyecto escolar Tu Memorial. Aportes de una sistematización de experiencia en la enseñanza de la historia reciente y el patrimonio cultural en la ciudad de Valparaíso" (2018).