Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que se piensa en el día a día. No estamos obligados a heredar y eso está considerado en las decisiones que puedan tomar los colectivos sobre qué mantener y proyectar hacia las nuevas generaciones. La ciudadanía de hoy en día, no responde a los mismos mecanismos del siglo XIX y su relación con el Estado evidenció una fisura. Una de las consecuencias de aquello dispuesto para espacios públicos ya no pasa por decisiones técnicas, pasa por decisiones territoriales. Eso aseguraría la sustentabilidad en el tiempo del patrimonio.

Diversificación

La posibilidad de cambio y el ajustarse a las transformaciones son elementos de Carolina Maturana cree también necesarias de incorporar en la educación patrimonial que propende la Dirección Museológica UACh.

"El museo no es el único lugar donde está el patrimonio, por eso nos interesa entregar herramientas y desarrollar capacidades ciudadanas en las comunidades como las escolares, barriales y carcelarias. Apuntamos a que las personas puedan vivir las transformaciones desde una perspectiva resiliente y empática", dice.

¿Qué tan desarrollada estaba el área al momento de su llegada al cargo?

- La Dirección Museológica la conocí gracias a la Red de Educadores Patrimoniales en un encuentro en Panguipulli. Desde ese primer contacto amplié mi mirada sobre lo que se estaba haciendo en materia de educación. Llegué al cargo luego de un período en que no hubo coordinador, lo que quizás dificultó la actualización de estrategias y la manera de llegar a comunidades específicas. Tal vez, hasta ese momento, todo se había reducido a la experiencia del recorrido educativo en los museos; lo que en ningún caso jugó en contra de que la Dirección Museológica se comenzará a conocer en el resto del país como una institución casi única en su tipo.

¿Cuáles son los alcances del concepto de educación patrimonial?

- Tiene que ver con potenciar los vínculos sociales, históricos y culturales de las personas, con el patrimonio. No es algo que esté centrado en los objetos o en las referencias monumentales. La relación es posible a través de estrategias que potencien el desarrollo de habilidades. No se apunta a la alfabetización patrimonial. Se apunta a la formación ciudadana desde el patrimonio, al entendimiento, entre otras cosas, de que la visita a un museo no es una clase de historia, sino que más bien es un acto de aprendizaje de ciertas referencias, a través del patrimonio. Así se puede conectar el pasado con el presente y observar aquello que ya no está.

¿Hay culpables en aquello de pensar que 'un museo es la extensión de una clase de historia'?

- Tal vez lo que falta es enseñar, a los profesores en formación, la utilización de los museos. La idea es que se pueda usar lo que ahí está, el patrimonio, como una fuente, como evidencia. En la sala de clases ocurre una dinámica completamente diferente a lo que impulsamos en los museos, que tiene que ver precisamente con hacerse preguntas. Detrás de este ejercicio que podría parecer simple, está la formación ciudadana y el entendimiento de cómo nos deberíamos comportar frente a la historia. Por ejemplo, no todas las personas sabrían qué hacer frente a un hallazgo arqueológico al no contar con información sobre resguardo, conservación o incluso la Ley de Patrimonio.

Como una forma de educar y sensibilizar entorno al patrimonio, es que hasta la fecha desde la Dirección Museológica UACh se han implementado diversas propuestas.

En la lista están "Cajas Vacías", que a través de un conjunto de colecciones permite describir la trayectoria histórica y cultural de un territorio; y "Colecciones, Archivos y Museografías de las Memorias Escolares", que implicó la intervención de la museografía con objetos escogidos por niños luego de un proceso de caracterización sobre su importancia histórica personal y colectiva. El espectro también se ha abierto a población carcelaria (con el Centro de Educación y Trabajo de Gendarmería) y de adultos mayores. Para este último grupo es que se instauró "A tomar la once", que fueron jornadas previas a la pandemia, en que con la excusa de juntarse a tomar once, se realizaron visitas a los museos y sus jardines.

el lado industrial

Actualmente Carolina Maturana lidera el proyecto que apunta a la creación de material especial y apoyo pedagógico para la promoción del patrimonio cultural industrial de Valdivia. Es una iniciativa financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, que permitirá trabajar con comunidades de Barrios Bajos, Collico e Isla Teja.

La idea surgió desde un diagnóstico compartido entre el equipo central del proyecto, compuesto por las antropólogas Joselyn Jaramillo y Lorna Rebolledo, quienes coincidieron en la escasez de referencias educativas para la enseñanza del patrimonio industrial de Valdivia.

"Esto llevó a plantearnos las posibilidades que tiene la ciudad y las distintas miradas sobre el patrimonio que se pueden levantar desde los barrios, museos y escuelas. El área de la memoria o el rescate de la memoria industrial de Valdivia impulsa a incorporar todas las dimensiones del patrimonio para que llegue a las nuevas generaciones", aclara.

El proyecto será desarrollado durante lo que queda de 2022 y hasta abril del próximo año, con una metodología que incluye focus group temáticos con vecinos de los tres sectores y visitas a los museos, como una forma de activar la memoria. La idea es rescatar relatos, fotografías y diversos documentos que permitan elaborar un kit interactivo que quedará a disposición de establecimientos educacionales y en el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele.

La elaboración y uso de una cartografía didáctica, será acompañada de cinco cápsulas de realidad aumentada. La experiencia piloto será con estudiantes de la Escuela Alemania, el Colegio Aliwen y el Instituto Educacional Collico.

"La educación patrimonial tiene que ver con potenciar los vínculos sociales, históricos y culturales de las personas, con el patrimonio. No es algo que esté centrado en los objetos o en las referencias monumentales".

"