Agradecen atención
Somos un grupo de pacientes hospitalizadas en el Hospital Base de Valdivia (HBV), en el sector de Ginecología sala n°1 ( Medicina). Está sala fue habilitada por el colapso de pacientes que ha tenido el sector de Medicina (Unidad Geriátrica de Adultos), pero se ha logrado que funcione muy bien y nos han entregado buena atención para responder a a distintas patologías tales como enfermedades renales, hepáticas, cardiacas y diabetes, entre otras.
A través de esta carta queremos expresarle nuestros agradecimientos al médico tratante de la sala doctor Fernando Peña, al equipo de enfermeras, técnicos paramédicos y personal de aseo, que nos han tratado muy bien.
Nuestra intención con esta carta es agradecer al equipo multidisciplinario ya que nos han fortalecido y contenido , dando siempre una palabra de aliento para sentirnos mejor tanto en lo físico como mental y espiritual.
Pacientes de la sala N°1 Hospital Base de Valdivia
Riesgo de la diabetes tipo 2
La diabetes se define por tener el azúcar alta en la sangre. Hay varios tipos y la más común es la Diabetes Tipo 2, que se produce por varios mecanismos, pero dos son los más importantes. El primero es que el páncreas no produce la cantidad suficiente de insulina y el segundo es que la insulina no puede actuar de manera adecuada. Esto último es lo que se conoce como resistencia a la insulina.
La insulina tiene como misión hacer que el azúcar entre a la célula donde va a formar parte de la fuente de energía. Si la glucosa no puede entrar, no vamos a poder tener esa fuente de energía, y además se va quedando en la sangre donde va a ir generando complicaciones crónicas, como daño en los riñones; en los ojos; amputaciones; también a nivel dentario; disfunción sexual; infartos cardíacos; accidentes vasculares cerebrales e insuficiencia cardíaca. Todo esto se puede prevenir con un control apropiado de la diabetes. Se estima que podría haber más de medio millón de nuevos diabéticos en Chile tras la pandemia.
Frente a todos estos pronósticos, desde mi especialidad hago una invitación a hacer cambios. Los padres deben conocer esta enfermedad y sus implicancias. Es necesario limitar el tiempo de los niños frente al televisor, pc o videos; servirles porciones pequeñas de alimentos saludables; evitar el consumo de dulces y bebidas azucaradas. Recordar que los cambios sanos se convierten en hábitos cuando todos los hacen juntos, comenzando por los padres, que siempre serán un ejemplo para sus hijos.
Dra. Victoria Novik Facultad Medicina, U.Andrés Bello.
O'Higgins y Magallanes
Magallanes no fue solo una palabra en boca de un moribundo Bernardo O'Higgins en su hacienda de Lima; muy por el contrario, en su mente y espíritu el prócer sentía que algo le faltaba aún por hacer y ello era la integración del austral territorio a la naciente República.
Algunos ejemplos de lo anterior, son las numerosas cartas enviadas desde su ostracismo a diversos personajes, en las cuales les manifestaba sus planes magallánicos.
En octubre de 1830 escribió una carta al Presidente Joaquín Prieto, en que le manifiesta que todos los pueblos originarios de la zona deben ser considerados chilenos.
En 1831 le transmite a su amigo John Doyle la importancia que Chile tuviera la llave de acceso al Pacífico y la necesidad de navegación a vapor por el estrecho.
Al ver cerca su final y angustiado por la nula reacción, se esfuerza reiteradamente en sensibilizar sobre el tema a las autoridades, enviando en los últimos meses de vida, a lo menos cuatro cartas al Presidente Manuel Bulnes Prieto y dos al Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, Ramón Luis Irarrázaval.
Bernardo O'Higgins falleció en Perú el 24 de octubre de 1842 y no vería en vida el fruto de sus esfuerzos.
Antonio Yakcich Furche Instituto O'Higginiano
El partido de mañana
Mañana será un momento histórico, impacto noticioso, que ocupará las primeras planas y páginas en toda la prensa nacional y las radios y la TV. Quedará escrito en todos los libros de la historia chilena y será del interés internacional.
Esta vez, en este peculiar referéndum, me permito, con el respeto y por la seriedad que amerita el acontecimiento, ya en su epílogo, hacer una comparación con el fútbol. Por ejemplo, el proceso eleccionario debería ser como una final como ese reñido y disputado deporte: una vez que el árbitro de el pitazo final, los vencedores y vencidos, se darían un cordial abrazo, un fraternal intercambio de camisetas y un afectuoso y agradecida saludo, como despedida a sus respectivas barras, seguidores e hinchas.
¿Después? Como código futbolero de hombres y mujeres, rudos y corajudos, todo lo sucedido, como zancadillas, malas palabras, empujones, conatos de golpes, antes, en el desarrollo y después en el campo de juego, debería quedar sepultado y olvidado, a muchos metros en la cancha de juego y después todos(as), seguir trabajando por los buenos acuerdos y relaciones por el futuro de nuestro país.
Luis Omar Sepúlveda Navarro doncoyosepulveda@gmail.com