Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

¿Qué pasará con la propuesta de estado regional tras el plebiscito?

ELEMENTOS CLAVES. Desde Los Ríos coinciden en que esa propuesta genera más consensos que polémicas. Y resaltan el rol clave que gobernadores y alcaldes deben asumir en una nueva discusión constitucional para avanzar hacia una mayor descentralización.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

La propuesta de nueva Constitución instaló la idea de un Estado regional. Ésta, orientada hacia una mayor autonomía territorial, así como a fortalecer los gobiernos regionales y comunales, fue considerado transversalmente como un avance de la descentralización. Pero, tras el resultado del plebiscito del domingo, cabe preguntar ¿qué pasará con esa idea en el proceso que viene?

En opinión del director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile (CER UACh) y ex intendente de la región de Los Ríos, Egon Montecinos, el capítulo VI de la propuesta sobre "Estado regional y organización territorial" fue el que menos discrepancias generó en el debate público.

"La autonomía de las regiones, con la excepción del tema del endeudamiento, contaminado a mi juicio por los casos de corrupción en municipios como Maipú o Viña del Mar, no en los Gore, es lo que menos polémica generó", afirmó al respecto, destacando que en ese capítulo "hay un gran consenso, que es más poder a regiones y comunas".

Futuro de la propuesta

¿Ahora está en riesgo avanzar hacia un Estado regional? A juicio del académico esta idea no está en riesgo y apuntó a que hoy día hay que buscar con más fuerza que ayer los consensos, "y mi preocupación es la vía para alcanzar esos consensos", planteó y junto con ello dijo que "la descentralización en el Estado regional es la materia menos compleja de lo que ayer (el domingo) se rechazó, así como la que menos resistencia genera".

Por lo tanto, sostuvo que es una mala lectura de los resultados señalar que Chile no quiere descentralización porque la idea de Estado regional se rechazó en todas las regiones, ya que "lo que se sometió a votación fue un paquete completo".

El nuevo proceso de discusión constitucional debe ser liderado por el gobierno, afirmó Montecinos, ya que, en su opinión, los partidos de la izquierda y centroizquierda no están mostrando mucha cohesión así como tampoco los sectores de la derecha.

En ese proceso de discusión relevó el rol de los gobernadores regionales, "hay una voz autorizada, porque ellos hoy día están siendo protagonistas de la transición de la descentralización en Chile", afirmó.

A ello añadió que "otros protagonistas de la descentralización son los alcaldes y alcaldesas. Ayer (el domingo), un grupo de alcaldes y alcaldesas de manera transversal se planteó disponible para continuar el proceso constituyente".

Controversias

Uno de los elementos que causó controversia en el capítulo relativo a Estado regional fue la capacidad de endeudamiento, la cual -explicó Egon Montecinos- es la capacidad que tiene una municipalidad o un gobierno regional para que, por ejemplo, pueda solicitar un préstamo para desarrollar un proyecto específico.

En esa línea, detalló que "la capacidad de endeudamiento, que está regulada en muchos países en América Latina y en el mundo, está establecida para municipalidades y gobiernos regionales con regulaciones, evidentemente, para evitar que éste genere crisis fiscales, desequilibrios macroeconómicos, lo que era una cuestión que preocupaba mucho y que en mi opinión se resguardó con varios principios y artículos".

De mantenerse la capacidad de endeudamiento en una próxima discusión constitucional, desde la perspectiva de Montecinos se podría precisar aún más, pese a que -recalcó- se consideraban restricciones para la regulación.

Un segundo elemento fue la autonomía territorial indígena, el que según el académico "probablemente se precisó muy poco, quedó muy ambiguo y sujeto a mucha interpretación".

En una nueva discusión constitucional, Montecinos señaló que frente a este último elemento, podrían existir dos vías: "El camino de la precisión, es decir, qué se va a entender por autonomía territorial indígena y cuáles son los límites que ésta tendrá, aun cuando uno podía desprender de la propuesta que esto podría ser materia de ley, pero no fue suficiente y esa responsabilidad hay que asumirla".