Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Apertura al diálogo y buscar acuerdos: llamado transversal de actores políticos

TRAS EL PLEBISCITO. Parlamentarios y dirigentes de diferentes partidos de Los Ríos analizan cómo enfrentar lo que ocurrirá ahora en el proceso constitucional que sigue para el país y la región.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

El electorado de Los Ríos acudió a las urnas el domingo y decidió, con 197.430 votos equivalentes a un 67,17%, rechazar la propuesta de nueva Constitución. En el plebiscito de salida hubo 293.911 sufragios válidamente emitidos, de los cuales 96.481 fueron para la alternativa del Apruebo.

La tendencia fue la misma a nivel país. En este nuevo escenario desde La Moneda comenzó la planificación del futuro del proceso constituyente con reuniones con partidos políticos y movimientos sociales.

Lo que viene

En la región hay expectación por lo que ocurrirá en el futuro inmediato del proceso y desde distintas veredas ya comienzan a surgir conceptos como apertura al diálogo y búsqueda de consensos.

"Espero que el llamado que está haciendo el Presidente sea efectivamente para buscar un entendimiento. Se requiere de un acuerdo para tener una nueva propuesta de Constitución que incorpore todas las cosas positivas que resolvió la convención. Lo que se viene debe involucrar a todos y en ese sentido tenemos la máxima disposición para una unidad que también debemos tenerla interiormente", explica Gonzalo Espinoza, presidente regional de la DC.

El partido tendrá mañana su consejo nacional, tras lo cual se esperan directrices con miras a la junta nacional de principios de noviembre.

El concejal Guido Yobanolo (PPD) fue uno de los rostros locales por el Apruebo. Dice que la propuesta constitucional resolvía temas pendientes y que ahora solamente queda esperar a que las fuerzas políticas se pongan de acuerdo.

"Lo único que podemos esperar es que exista una participación lo más amplia y representativa posible de la sociedad en cualquiera sea el mecanismo que se resuelva con miras a la nueva Constitución", dice.

Y agrega: "Lo fundamental ahora, a diferencia de lo que ocurrió antes, es que todos los sectores tendrán que ceder. Al margen de aquello, en ningún caso vamos a comenzar desde cero en la creación de un nuevo borrador. Lamentamos que ganara el Rechazo y asumimos que tal vez no tuvimos la capacidad suficiente para explica de mejor manera las cosas buenas que tiene esta propuesta".

Desde el Partido Socialista también hubo reacciones. "Hoy debemos pensar en la estructuración transversal de una hoja de ruta que nos permita avanzar en el cambio constitucional, porque el proceso constituyente no ha terminado y debe continuar de manera firme y decidida. Como partido queremos generar certezas, en un proceso maduro y responsable, que continúe este camino y que garantice un cambio real, que se haga cargo de las desigualdades de base de nuestra sociedad", señala la presidenta regional Paula Cárdenas.

Asimismo, la diputada Ana María Bravo (PS), indica: "En democracia es el pueblo el que decide y se deben respetar las mayorías. El domingo triunfó la opción de rechazar la propuesta de la Convención Constitucional, pero se abre la puerta a otro proceso constituyente. Esperamos se den las garantías para que esta nueva instancia se desarrolle desde la unidad y con puntos en común, que son sin duda, los derechos sociales de todas y todos. Como diputada trabajaré arduamente porque sea el diálogo un punto de inflexión que origine la nueva carta fundamental para Chile".

¿otro gran acuerdo?

La opción de tener una nueva Constitución y el mecanismo para su creación, fueron temas resueltos tras el estallido social de 2019.

El 15 de noviembre de aquel año ocurrió el llamado "Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución" con distintas coaliciones políticas dispuestas a trabajar juntas.

¿Es acaso esa misma situación la que ahora se espera tras el plebiscito de salida? El senador Iván Flores (DC), responde: "Creo que efectivamente vamos a poder llegar a un acuerdo, sin desconocer que las posturas extremas lo seguirán siendo. No tengo claro si el Partido Comunista va a entender lo que pasó o seguirá intentando adjudicarse el gobierno, actuando desde allí. Tampoco sé si el Partido Republicano hizo la lectura correcta de lo que pasó el domingo, porque éste no es un triunfo ni de la derecha dura ni de Kast. Acá triunfó la gran mayoría ciudadana que no tiene ni izquierdas ni derechas, son los independientes, las familias, los productores y los agricultores, son todos quienes tuvieron temores en relación al borrador y que hoy esperan se proponga algo prudente y que vengan los cambios. Debe haber conciencia del país que tenemos, pero en ningún caso hay que hacer borrón y cuenta nueva".

El parlamentario, aunque esperaba el triunfo del Rechazo, se mostró sorprendido por el alto margen de diferencia frente al Apruebo. "En resumidas cuentas fue la respuesta a un trabajo mal hecho por la convención constitucional. Lo que está ocurriendo ahora es algo extremadamente complejo, que está obligando a hacer todos los esfuerzos para generar unidad".

Para Peter Zippel, presidente regional de RN, algo fundamental de considerar en la planificación que se viene es respetar el plebiscito de entrada, es decir, en ningún caso desconocer que se votó por tener una nueva Constitución.

"Con los resultados de la reciente elección ahora nos ponemos a trabajar, en el más corto plazo, para hacer fuerte nuestras propuestas del Chile que nosotros queremos en diversas materias. Lo mínimo que podemos esperar es humildad por parte de los partidos y sectores de Gobierno, lo que significa también sentarse a conversar. De momento aún estamos asimilando un triunfo que lo sentíamos en la calle, pero que nunca esperamos que pudiera ser tan abismante. Eso quiere decir que en Chile existe una gran mayoría silenciosa".

"Se requiere de un acuerdo para tener una nueva propuesta de Constitución que incorpore todas las cosas positivas que resolvió la convención".

Gonzalo Espinoza, Presidente regional DC

"Lo único que podemos esperar es que exista una participación lo más amplia y representativa posible de la sociedad".

Guido Yobanolo, Concejal PPD

"Lo que está ocurriendo ahora es algo extremadamente complejo, que está obligando a hacer todos los esfuerzos para generar unidad".

Iván Flores, Senador

"Esperamos se den las garantías para que esta nueva instancia se desarrolle desde la unidad y con puntos en común, que son sin duda, los derechos sociales".

Ana María Bravo, Diputada

"Hoy debemos pensar en la estructuración transversal de una hoja de ruta que nos permita avanzar en el cambio constitucional".

Paula Cárdenas, Presidenta regional PS

"Con los resultados de la reciente elección ahora nos ponemos a trabajar para hacer fuerte nuestras propuestas del Chile que nosotros queremos".

Peter Zippel, Presidente regional RN

"

"

"

"

"

"