Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Dirigentes sociales de la región son partidarios de la inscripción automática y el voto obligatorio

PANORAMA. Coinciden en que la obligacón de sufragar fue fundamental en la votación del plebiscito de salida.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

La altísima participación registrada en el Plebiscito Constitucional de Salida del domingo en Chile y la región tiene como fundamental explicación el voto obligatorio. En Los Ríos, de un padrón de 359.392 personas inscritas sufragaron 300.155 y los votos válidamente emitidos fueron 293 mil 911, con un 83,51% de participación.

En este contexto, un grupo de seis dirigentes sociales de la región consultados por Diario Austral de los Ríos mostró su convencimiento de que tanto la inscripción automática como el voto obligatorio deben perdurar en el tiempo.

Visiones

Es el caso del presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, Roberto Paredes, quien aseguró que en esta elección "apareció la mayoría silenciosa, que no quiere votar porque los políticos siempre son los mismos. Estoy de acuerdo con la inscripción automática y el voto obligatorio, pero también creo que los políticos no pueden farrearse los recorridos que realizan por la región, haciendo consultas y cabildos para que después se consideren dueños de la verdad y no tomen en cuenta la opinión de la ciudadanía".

También, desde su vereda la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Corral, Paula Hernández señala: "Creo en la inscripción automática y el voto obligatorio. Es bueno, porque vivimos en un país donde si no nos obligan a hacer las cosas, no las hacemos. Eso se vio totalmente reflejado en el plebiscito y especialmente en mi comuna".

En tanto desde Paillaco, el presidente de la Unión Comunal de Jóvenes, Nicolás Torres plantea que "lo ocurrido el domingo fue fantástico. Fue bonito ver cómo Paillaco se movilizó en una actividad democrática y con el voto obligatorio se obliga a las personas a entender la política e interiorizarse de los procesos que estamos viviendo como sociedad, a participar en la toma de decisiones. Creo en la inscripción automática y el voto obligatorio, porque al final en el proceso se hace parte a la gente de las cosas que pasan a nivel politico".

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Panguipulli, Juan Maureira, también es partidario de la inscripción automática y el voto obligatorio, "porque permite al país entero definir lo que necesita y no quedar solamente a la decisión de unas pocas personas, mientras quienes ni siquiera han votado, después se sientan a criticar lo que no se hace bien. La obligatoriedad fue una de las causas de la alta participación, como también la disconformidad con el texto propuesto por la convención".

Por su parte Graciela Reyes, presidenta de la Unión Comunal de Folcloristas de Valdivia, destaca la alta participación como un hecho "histórico" y agregó que la obligatoriedad "sirvió para que la gente que no estaba votando, que no está ni ahí con la política, pudiera expresarse y demostrar su pensar. Me parecen positivos el voto obligatorio y la inscripción automática, porque generalmente la gente que no vota es la que después más discute. Pero con qué moral alegan, digo yo, porque si exigimos derechos, también tenemos que cumplir con los deberes".

O'higginianos

A su vez, el presidente ejecutivo del Instituto O'Higginiano Filial Los Ríos, Pedro Guerra aseguró que el tema ha sido analizado en asambleas y reuniones de docencia e investigación y que "la inscripción automática y el voto obligatorio son súper importantes, ya que ahí descansa la responsabilidad ciudadana y la participación que debe tener en los procesos importantes de la sociedad chilena, como el plebiscito, elecciones a nivel nacional, local y todo lo que tenga que ver con decisiones que la ciudadanía debe tomar".

"Los políticos no pueden farrearse los recorridos que realizan por la región... para que después se consideren dueños de la verdad".

Roberto Paredes, Pdte. Unión Comunal, Juntas de Vecinos Valdicia

"...se obliga a las personas a entender la política e interiorizarse de los procesos que estamos viviendo como sociedad".

Nicolás Torres, Presidente Unión Comunal de Jóvenes de Paillaco

"Vivimos en un país donde si no nos obligan a hacer las cosas, no las hacemos. Eso se vio reflejado en el plebiscito".

Paula Hernández, Pdta. Cámara de Comercio y Turismo de Corral

"La inscripción automática y el voto obligatorio son súper importantes, ya que ahí descansa la responsabilidad ciudadana...".

Pedro Guerra, Pdte. ejecutivo Instituto O'Higginiano Filial Los Ríos

300.155 personas votaron el domingo en Los Ríos. El padrón electoral era de 359 mil 392 personas.

"

"

"

"

Unanimidad por nueva Constitución

E-mail Compartir

Independiente de un próximo y nuevo mecanismo, los dirigentes sociales apuestan a la redacción de una nueva Constitución.

Así lo señala Nicolás Torres, para quien "hay derechos sociales que de momento son parte y responsabilidad del mercado y no puede ser que tengamos ciudadanos de primera y segunda categoría o que de acuerdo al tamaño de la billetera se puedan tratar en un cierto sistema de salud. También está el derecho de propiedad del agua, hay varias cosas que dejó el nuevo texto".

Mientras que Roberto Paredes tiene "plena convicción de que debe haber una nueva Constitución, pero no puede ser que los políticos canten su propia canción y tengamos que escucharlos".

Juan Maureira también apoya un nuevo cuerpo legislativo "mejorando las fallas de la que se estaba haciendo, de acuerdo a lo que el pueblo necesita y no según intereses particulares o privados, y acorde a los tiempos actuales".

En tanto, la dirigenta corraleña Paula Hernández agrega que "independiente del resultado, no se puede paralizar el proceso, ya que la actual Constitución fue hecha a puertas cerradas, solo por algunas personas y sin participación de la ciudadanía".

Y Pedro Guerra indica que "como Instituto O'Higginiano a nivel local y nacional apoyamos todos los procesos sociales. Si la ciudadanía en alguna oportunidad decidió tener una nueva Carta Magna, acompañamos incluso en el proceso, a través de academias de docencia a nivel local, en donde nos acompañaron universidades y destacados académicos, que nos dieron su visión para que tomemos la mejor decisión. Somos felices apoyando todo tipo de iniciativas populares".