Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. tanya wagemann. Licenciada en Artes, magister en gestión del patrimonio e investigadora:

"Los patrimonios son diversos, así como lo es la identidad y las costumbres..."

VISIÓN. Profesional ahondó en la mutación del significado de patrimonio y en la existencia de diversas chilenidades.
E-mail Compartir

Crear. Esa fue la motivación para vincularse a las artes. Sin embargo, con el tiempo, fue desarrollando una veta relacionada con la investigación y la historia del arte.

Tanya Wagemann es valdiviana. Estudió en el Instituto Alemán Carlos Anwandter; luego cursó dos años de Derecho en la Universidad Austral de Chile, pero al darse cuenta de que ese no era el camino que quería seguir, se trasladó a Santiago para iniciar la carrera de Licenciatura en Artes en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En esa misma casa de estudios tomó algunos cursos que dictaban en la carrera de Historia. Por ello -relata- "mi enfoque fue más bien teórico, si bien no estudié historia del arte como una carrera de pregrado".

Al terminar Licenciatura en Artes, cursó un diplomado en curaduría en la Universidad Adolfo Ibáñez, el cual le entregó no solo herramientas asociadas al desarrollo de propuestas curatoriales y textos, sino también vinculadas a la producción de exposiciones, iluminación y montaje, así como sobre conservación preventiva y patrimonio en general."Ese fue mi acercamiento a esta área que ya me interesaba, que era la relación del arte con el patrimonio, o el patrimonio en sí", contó.

Finalizado ese diplomado regresó a Valdivia. En 2018, hizo un magister en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de los Andes, gracias a la Beca Chile Crea del Fondart, para el cual viajaba regularmente a Santiago.

Pero ya estaba establecida en la capital de Los Ríos. En 2015 se incorporó al Centro Cultural El Austral, como administradora y gestora cultural, donde se desempeñó hasta 2019. Sobre esa experiencia dijo que "fue muy buena" y destacó que le permitió conocer el medio vinculado a los museos y centros culturales de la región, "hice nexos con muchas personas de estos mismos espacios, de eso aprendí mucho, sobre todo, de la gestión del espacio".

En 2019 decidió independizarse. Hoy tiene la empresa Ensamble, donde su socia es Constanza Chamorro, arquitecta. Ésta ofrece servicios de arquitectura y diseño a museos y centros culturales y otros espacios expositivos.

Sobre esta materia, durante la pandemia hizo un diplomado en Diseño de Espacios Expositivos, dictado por la Universidad Adolfo Ibáñez.

¿Cuáles son algunas de sus investigaciones en materia de patrimonio?

-Investigaciones principalmente relacionadas con arte y patrimonio de la región. De iniciativa mía, le tengo mucho cariño a la investigación que hice sobre la obra de Frida Blum de Böhmwald, que consistió en rescatar también la figura y memoria en torno a esta fotógrafa valdiviana, la primera fotógrafa profesional del sur de Chile. Eso lo pudimos hacer a través de un Fondart, y finalizó con la publicación de un libro, en ese proyecto trabajé con Bárbara Scheel. Ahora, también estoy trabajando con Bárbara en una investigación sobre los antiguos cines de Valdivia, haciendo una ruta, y estoy terminando una investigación acerca del patrimonio religioso custodiado por la Diócesis de Valdivia, la que tiene en distintos puntos de la región muchísimo patrimonio mueble y artístico, entre éste, imágenes religiosas que representan santos o vírgenes, por ejemplo, y pinturas y gráficas, estamos haciendo un catastro, un inventario sobre este patrimonio.

¿Qué se entiende por patrimonio?

-La definición puede ser bastante compleja y ésta va mutando constantemente y hay muchas discusiones en torno a ello. Podemos empezar con estas categorías que son polares, que puede ser mueble o inmueble, tangible o intangible. Pero en

Vandalización de monumentos públicos

E-mail Compartir

¿Cambió nuestra relación con los monumentos a partir del estallido social, donde muchos fueron vandalizados? Al respecto, Tanya Wagemann señaló que "no creo que haya cambiado nuestra relación con ellos, sino que se visibiliza qué es lo representan estos monumentos. Y si vemos otros monumentos, no solamente aquellos instalados en el espacio público en homenaje a personas de la historia del país, son constantemente destruidos y amenazados en pro del desarrollo económico en algunos casos. Creo que es una reacción natural de los grupos humanos y que habla también de una pugna y de la reivindicación del espacio público, porque este monumento que ha sido impuesto por tanto tiempo ya no nos representa, entonces es una crisis de esa representación o de esa valoración. También, creo que es importante empezar a repensar si efectivamente queremos que nuestros espacios públicos sigan siendo de esta forma; en el caso de la estatua del general Baquedano (Santiago), a lo mejor el lugar donde ésta debe estar es en el Museo del Ejército, donde está la comunidad que puede comunicar de mejor forma lo que representa esta escultura. En ningún caso la destrucción es la vía, pero sí ha generado la posibilidad de que nos sentemos a dialogar en torno a esta mutabilidad del patrimonio y a cómo queremos proyectar el patrimonio en el espacio público".