Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cambio climático ES amenaza para los árboles urbanos

VEGETACIÓN. Estudio determinó que "no quiere decir que vayan a morir", pero sí vivirán condiciones climáticas estresantes que debilitarán su salud. Las especies en riesgo en las ciudades se espera que aumenten del 56% actual a 76% en 2050.
E-mail Compartir

Agencias

La amenaza del cambio climático afecta también a los árboles urbanos. Un estudio que analizó 164 ciudades indica que el 56% de las especies experimenta condiciones que superan sus márgenes de seguridad de temperatura media anual y el 65% para las precipitaciones.

La investigación que firman expertos australianos y franceses y que publica Nature Climate Change examinó 3.129 especies de árboles y arbustos en 164 ciudades de 78 países.

El equipo también realizó con modelos escenarios para 2050, cuando la proporción de especies en riesgo se prevé que sea del 76% y el 70% respecto a temperaturas medias y precipitaciones anuales, respectivamente.

El autor principal, Manuel Esperón-Rodríguez, de la Universidad de Sidney Occidental, Australia, precisó a Efe que "no quiere decir que esas especies vayan a morir".

Lo que pronostican es que "podrían estar experimentando condiciones climáticas estresantes que pueden afectar su salud y desempeño, lo que pone en riesgo la provisión de los múltiples beneficios y servicios que proveen los bosques urbanos".

El margen de seguridad describe la sensibilidad intrínseca de las especies al cambio climático e indica la tolerancia potencial a las condiciones climáticas cambiantes de las especies de árboles y arbustos en una ciudad determinada, escriben los autores en el estudio.

La investigación identificó ciudades que "actualmente tienen todas sus especies superando sus márgenes de seguridad", entre ellas Barcelona, Niamey, en Niger, y Singapur.

Las zonas urbanas abarcan aproximadamente el 3% de la superficie terrestre del planeta y acogen al 55% de la población mundial. En ellas, los bosques de ciudad proporcionan servicios medioambientales y beneficios socioeconómicos, como la captura de carbono y la refrigeración natural, que cada vez será más importante para luchar contra las olas de calor.

Mal pronóstico

Esperón-Rodríguez destacó que existe "un alto número de especies que actualmente están experimentando condiciones climáticas que podrían exceder su tolerancia natural a nivel mundial y para 2050, la cantidad de especies en riesgo aumentará en las 164 ciudades evaluadas".

Los autores hicieron proyecciones para un escenario de emisiones medias, según el cual las emisiones alcanzan su punto máximo en torno a 2080 y luego disminuyen.

En ese caso, para 2050, se prevé que la proporción de especies en riesgo aumenten al 76% y al 70% dados los cambios pronosticados en temperaturas medias y precipitaciones anuales, respectivamente.

En promedio, las ciudades hacia el Ecuador estarán expuestas a mayores disminuciones en precipitación y también se ve "una tendencia a que el riesgo promedio aumente hacia el ecuador donde los recursos económicos para mitigar el cambio climático son generalmente más limitados, lo que incluye varias ciudades de Lationamérica", dijo Esperón-Rodríguez.

En la actualidad, la selección de especies se ha basado en el clima pasado y actual y, "por lo general, no tiene en cuenta el cambio climático futuro, que puede no reflejar el clima pasado".

El investigador señaló que hay que proteger los árboles y arbustos de las ciudades, "pensar dos veces antes de cortar más, ya que están brindando muchos beneficios", y seguir plantando, "lo que ayuda a mantener las temperaturas de la ciudad cómodas para ellos y para nosotros".

El estudio "enfatiza -según el experto- la necesidad de tomar mejor decisiones sobre qué especies y en qué lugares debemos plantar para asegurar que los árboles urbanos puedan crecer y permanecer sanos en el futuro".

3.129 especies de árboles en 164 ciudades de 78 países fueron incluidas en el estudio de expertos australianos y franceses.

3% de la superficie terrestre abarcan las zonas urbanas en el mundo. Los bosques de ciudad capturan el carbono y refrigeran.

Cambiar la dieta de animales ayudaría a alimentar a más de mil millones de personas

E-mail Compartir

Mientras millones de personas en todo el mundo sufren hambre o malnutrición, la producción de piensos para el ganado y la piscicultura absorbe y agota unos recursos naturales -y limitados- que podrían alimentar a mil millones de personas.

Esta es la principal conclusión de una investigación de la Universidad de Alto, en Finlandia, publicada en Nature Food, que asegura que ajustando la alimentación del ganado y los peces, se podría mantener la producción y, a la vez, poner más alimentos a disposición de las personas.

Estos cambios, relativamente sencillos, aumentarían significativamente el suministro mundial de alimentos, brindando calorías para hasta 13% más de personas sin tener que emplear más recursos naturales o hacer grandes cambios en la dieta, dicen los autores.

En la actualidad, cerca de un tercio de la producción de cereales y una cuarta parte de las capturas de pesca se dedican a la alimentación animal.

Pero ¿y si se pudieran utilizar los residuos de las cosechas y los subproductos alimentarios en la producción ganadera y acuícola? ¿Se podría liberar material para alimentar a las personas? Los autores dicen que sí.

El ganado y los peces de piscicultura industrial podrían alimentarse -por ejemplo- con subproductos del sistema alimentario, como la pulpa de la remolacha azucarera o de los cítricos, los subproductos del pescado y del ganado o incluso los residuos de los cultivos, en lugar de materiales aptos para el uso humano.

Solo con esto, hasta el 10-26% de la producción total de cereales y 17 millones de toneladas de pescado (cerca del 11% del suministro actual de productos del mar) podrían redirigirse de la alimentación animal a la humana.

Dependiendo del escenario preciso, las ganancias en el suministro de alimentos serían del 6-13% en términos de contenido calórico y del 9-15% en términos de contenido proteico, calculan los autores.

"Puede que no parezca mucho, pero se trata de alimentos para unos mil millones de personas", explica Vilma Sandström, primera autora del estudio.

Estos resultados van en la línea con una investigación anterior de la Universidad de Aalto sobre los alimentos que se pierden en la cadena de suministro, desde la producción, el transporte y el almacenamiento hasta los desechos.

Ese estudio demostraba que reducir el desperdicio de alimentos a la mitad aumentaría el suministro de alimentos en 12%. "Si se combinan con el uso de subproductos como pienso, se obtendría una cuarta parte más de alimentos", dicen los autores.

Algunos de los cambios, como alimentar al ganado con residuos de cosechas, provocarían un descenso de la productividad ganadera, pero los investigadores lo tuvieron en cuenta en su análisis.

Elefantes ERRANTES de China vuelven a su hogar tras 1.400 kilómetros y 124 días

E-mail Compartir

Los quince elefantes que con su migración por la provincia meridional china de Yunnan el año pasado captaron la atención de los medios y las redes sociales, tanto chinas como internacionales, volvieron a su hábitat de origen tras un éxodo de 1.400 kilómetros y 124 días.

En una rueda de prensa organizada por la Administración Estatal de Silvicultura y Pastizales de China, las autoridades confirmaron que la manada de paquidermos errantes, como fueron llamados, había regresado a Xishuangbanna, región conocida por su selva tropical y su clima monzónico.

El director adjunto del organismo, Li Chunliang, mostró una fotografía tomada por trabajadores del área en la que se podía ver a cuatro elefantes, dos de los cuales eran las crías que nacieron durante el inesperado trayecto migratorio con rumbo hacia el norte. "Están viviendo una vida muy saludable. Cuando nacieron pesaban 100 kilos, pero ahora su peso ya ha alcanzado los 300", afirmó Li en declaraciones recogidas por el diario oficialista Global Times.

La caminata

Los elefantes empezaron una caminata en marzo de 2021 con destino desconocido, pero mucho más al norte de lo común, algo que los expertos consideraron como "no habitual".

Esto obligó a las autoridades de la provincia a evacuar a un mínimo de 150.000 habitantes para evitar conflictos con los animales, además de suministrarles más de 180 toneladas de alimentos.

La población de elefantes asiáticos salvajes -bajo protección estatal de nivel A, la más elevada en China- que vive en Yunnan es de 300 ejemplares, 107 más que en 1980.

El área disponible para los últimos elefantes nativos de China se ha ido reduciendo a lo largo de los años, viéndose afectada por las plantaciones de plátanos, hojas de té e insumos para la medicina tradicional china, actividades mucho más lucrativas.