Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. josé ignacio escobar, ceo de Colbún:

"No hubo convergencia entre los deseos de la región y los intereses de la compañía..."

MEDIDA. Ayer, y luego del anuncio que hizo la empresa, el SEIA publicó el desistimiento del proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Una amplia cartera de iniciativas solares, eólicas y de nuevas tecnologías, como las de almacenamiento o hidrógeno verde, tiene hoy día la empresa Colbún. Y es allí donde está focalizando su crecimiento, ya que son éstas las tecnologías más competitivas en el sistema eléctrico.

Así lo explicó José Ignacio Escobar, CEO de Colbún, quien detalló que ese reenfoque motivó, junto con otros elementos, a desistir del proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro que se buscaba concretar en la comuna de Los Lagos.

Con ello, se puso fin a una iniciativa cuyo desarrollo se extendió por cerca de 15 años, periodo en que debió enfrentar la desaprobación de comunidades, organizaciones ambientalistas y, en el último año, con una fuerte oposición formal y pública de los alcaldes de Los Lagos, Panguipulli y Valdivia.

La historia del proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro se fue materializando desde 2007. Ese año fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El 10 de diciembre de 2018, en tanto, fue presentado el EIA del proyecto "Adecuaciones Central Hidroeléctrica San Pedro", el cual se encontraba en estado de calificación en el SEIA.

Y luego del anuncio que el miércoles hizo la compañía de no continuar con el proyecto, ayer éste apareció como "desistido" en el Sistema.

José Ignacio Escobar ahondó en los alcances de esta determinación. El ejecutivo hace cuatro meses asumió como CEO en la empresa, poniendo a disposición -sostuvo- su experiencia en el sector eléctrico durante los últimos 20 años, desarrollando tecnologías renovables; al respecto, detalló que "una de las variables más relevantes en mi decisión de incorporarme a Colbún fue justamente haber conocido su agenda estratégica y cuál era el plan de desarrollo que tiene a mediano y largo plazo, y de alguna forma coincidía con mi visión respecto del desarrollo energético del país".

¿Cómo fue el proceso para llegar a esta decisión de desistir?

-La compañía siempre ha estado enfocada en ser un apoyo relevante al desarrollo del país a través de la generación eléctrica y aplicando las mejores tecnologías, las más competitivas. Por lo tanto, es una compañía que ha sabido escuchar los cambios tecnológicos y, de alguna forma, ponerse al día en los requerimientos de la sociedad; en ese sentido, las tecnologías a las que estamos apuntando son hoy en día las principales de desarrollo en el mundo; tenemos un plan muy ambicioso eólico, solar, de almacenamiento, hidrógeno verde, etcétera.

En ese contexto, cuando nos tocó revisar la situación del proyecto hidroeléctrico San Pedro ya venía una visión de que necesitábamos reflexionar de forma profunda sobre cuáles eran las variables, tanto positivas como negativas, que estaban de alguna forma impactando al proyecto y cuál era la mejor decisión para la compañía y para la región respecto a la continuidad del mismo. Y en esa reflexión, que nos tomó un par de meses, ya venía bastante asentado el hecho de que luego de 15 años de bastante esfuerzo e involucramiento y bastantes intentos de sacar adelante la iniciativa no se había logrado una convergencia de los deseos de la región versus los intereses de la compañía y nos parecía lo más razonable iniciar este proceso de desistimiento y de término del proyecto.

Me sumé a una conversación que ya se venía dando, aporté los elementos de mi trayectoria, pero esto ya venía convergiendo a esta decisión.

¿Cuáles son los aprendizajes que deja este proyecto a la empresa?

-Cada proyecto siempre trae aprendizajes, los eólicos que hoy estamos construyendo en Tal Tal, los solares, las baterías, todos siempre traen desafíos muy importantes porque básicamente cada territorio es un mundo en sí mismo y uno no puede tomar "café para todos", donde lo que sirve en un

Iniciativas que impulsa la compañía

E-mail Compartir

Según informaron desde Colbún, en agosto ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto fotovoltaico y de baterías Celda Solar que busca ser instalado en la comuna de Camarones, región de Arica y Parinacota, y que considera una capacidad instalada de hasta 421 MW más 240 MW de baterías. Además, prepara el ingreso al SEIA del proyecto Parque Eólico Junquillos, (comuna de Mulchén, región del Biobío), con hasta 462 MW de capacidad instalada. Estas iniciativas forman parte de la cartera de proyectos que tiene la compañía, en diversas etapas: operando, en construcción y ya aprobados ambientalmente. El objetivo de Colbún es levantar más de 4.000 MW en energías renovables al 2030, "estamos acelerando el paso en nuestra cartera de proyectos renovables solares y eólicos, así como el desarrollo de sistemas de almacenamiento, en forma consistente con los desafíos que la transición energética tiene para Chile", señaló José Ignacio Escobar.