"Ser semifinalista es un gran honor y me permite reafirmar mi vocación"
NOMINACIÓN. La docente realizó un repaso por su trayectoria académica y laboral, y expuso sus expectativas del concurso.
El pasado 13 de septiembre Elige Educar dio a conocer los nombres de los 20 semifinalistas de la categoría general del concurso Global Teacher Prize Chile 2022, certamen que busca premiar a un docente "innovador y comprometido, que haya tenido un impacto inspirador en sus estudiantes y en su comunidad".
Los nombres fueron revelados a través de redes sociales de cinco en cinco, y en el tercer grupo apareció el de Camila Ivonne Ríos Vidal, profesora del Centro Educacional San Nicolás de Valdivia, quien recibió más de 10 nominaciones, tanto de parte de sus estudiantes como también de colegas.
En ese contexto es que la joven de sólo 29 años de edad realizó un repaso por su trayectoria profesional, junto analizar los alcances que tiene esta nominación para su rol docente, y desmenuzar algunos aspectos de la educación en Chile.
Camila Ríos Vidal nació el 16 de enero de 1993 en Valdivia. Cursó el primer ciclo de enseñanza básica en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago, mientras que el segundo ciclo lo completó en la Escuela N°1 Chile de Valdivia. Posteriormente realizó su educación media en el Colegio Tornagaleones, también de la capital regional de Los Ríos.
Tras egresar de enseñanza media entró a trabajar para poder pagar sus estudios superiores. En ese contexto es que se desempeñó laboralmente por siete años en el Casino Dreams, mientras en paralelo ingresó a estudiar la carrera de pedagogía básica con mención lenguaje y comunicación en la Universidad San Sebastián sede Valdivia, titulándose en 2016.
Consultada por su elección profesional, explicó que "siempre tuve un perfil de apoyar y dialogar con personas a las que pudiese enseñar algo. Era la típica vecinita que colaboraba con los más pequeños, la prima que armaba los show en las fiestas, y que colaboraba en todo sentido. Mi familia me enseñó que todos tenemos algo positivo que entregar y que se puede sobresalir. Me gustaba apoyar los procesos socioemocionales de los demás".
"Por todo eso, siempre me interesó la pedagogía y las comunicaciones, así como también los temas de inclusión e interculturalidad, de respetar la diversidad, de todos tener un espacio, un lugar de respeto. Por el lado del lenguaje, me gustaba la poesía, la lectura, la comunicación en sí y eso me llevó a seguir estudiando, ya que actualmente estoy en mi último semestre del magíster en inclusión e interculturalidad, también en la USS", complementó la profesional.
Con respecto a su trayectoria laboral, la profesora explicó que durante su formación realizó prácticas en el Colegio Gandhi, la Escuela N°1 Chile, Colegio Los Conquistadores y Escuela Angachilla, mientras que su práctica profesional la realizó en un programa de alfabetización de adultos mayores en el Cecosf de Pablo Neruda.
"Luego realicé algunos reemplazos en el Colegio Laura Vicuña, y finalmente ingresé al Centro Educacional San Nicolás, donde me he mantenido hasta el día de hoy y donde llevo cinco años. En paralelo, también soy docente del Instituto Profesional y CFT Los Lagos, lo que ha sido una experiencia súper enriquecedora. Mi ramo se llama Herramientas para el Aprendizaje, que dicto en carreras de salud y en construcción civil", agregó.
¿Cómo describiría su experiencia profesional en el Centro Educacional San Nicolás?
-La experiencia ha sido muy positiva porque es un colegio que enfrenta muchos desafíos. El equipo y la comunidad educativa están bien cohesionadas, por lo que se promueve un trabajo bastante integral para con los estudiantes, se preocupan de que se genere la inclusión y de que haya un espacio para todos los estudiantes.
En el Instituto también ha sido maravilloso hacer clases a adultos, ya sea en las carreras técnicas o profesionales, y reconocer en ellos que uno nunca deja de ser niño, que uno tiene que reconciliarse con el aprender, y aportar ese granito en ellos para que tengan un futuro profesional brillante.