Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿Cómo se gestó tu postulación al Global Teacher Prize Chile 2022?

- Esto me fue informado a fines de junio, cuando me indican que tengo alrededor de 14 o 15 nominaciones, entre ellas de colegas del Centro Educacional San Nicolás, estudiantes del IP Los Lagos, y de algún directivo también IP Los Lagos. Fue una gran sorpresa y un gran honor el sólo hecho de estar nominada. Fueron nominados 85.786 personas y postularon más de 3.300 profesores.

¿Qué sensaciones le dejó haber recibido tantas nominaciones?

-Con la humildad que corresponde en los pocos años que llevo siendo profesora, es un gran honor y una gran alegría. Viene a inyectar una energía luego de enfrentar tanto desafíos nuevos como la pandemia, y también desafíos profesionales. Esto viene a reafirmar mi vocación, a reconocer también el entusiasmo y el amor por aprender, en una carrera que es muy hermosa, que satisface mucho a nivel social el rol que uno desea aportar, pero también que es muy sacrificada, compleja y exigente.

¿Qué sentió cuando le informan que está dentro de los 20 semifinalistas?

-Aún no lo puedo creer. Todavía me meto a la página del Global Teacher Prize y ver mi foto en la portada junto a los demás colegas todavía me parece increíble. Ser reconocida a nivel país, con toda esa cantidad de postulantes (...) La verdad es que no doy más de alegría. Es un logro para mí, para mi familia, para mi comunidad educativa, y para mi casa de estudios. También es un logro colectivo. Me llena de orgullo ser la única valdiviana, y obviamente que esto también me invita a seguir perfeccionándome, seguir mejorando, entregando lo humanamente posible para poder aportar a la educación.

¿Qué espera del concurso?

-Espero que sea reconocido el docente que es joven, y que tiene muchas expectativas sociales. Yo ya me siento ganadora estando dentro de los 20, pero si estoy dentro de cinco finalistas sería un sueño cumplido para mí. Eso se va a dar a conocer en las primeras semanas de octubre.

Educación y docencia

¿Qué diagnóstico realizaría de la educación chilena en la actualidad? ¿Qué se debe mejorar?

- Actualmente tenemos una tremenda brecha en educación, y para poder generar cambios y replantearnos todo lo que necesitamos como sociedad chilena en educación, primero necesitamos reconocerlo. Por ejemplo, en una comuna como Valdivia podemos encontrar cuatro o cinco realidades educacionales. Por lo tanto, yo siento que al día de hoy la educación primero debe reconocer dónde están las necesidades de nuestros niños en materias importantes como son la inclusión, la interculturalidad, y las necesidades básicas.

Para esto, en educación tenemos más que nunca relacionarnos con las redes que están alrededor, como los Cesfam, los Cecosf, los jardines infantiles, y generar una articulación a nivel de sector o de comunas. También se debe reconocer la importancia de la familia, de las organizaciones territoriales, y de todo lo socialmente humano para poder hacer cambios en materias tan importantes como por ejemplo la ecología y el medio ambiente.

En esa línea, nosotros estamos muy cerca del humedal Angachilla, y tenemos una comunidad de ciencias que organiza actividades y que invita a participar a los apoderados y a los vecinos. Esto debiese ocurrir en todas las comunidades educativas para que todos sean protagonistas y partícipes de la educación. Esto no es solamente una misión para aquellos que estamos cumpliendo una función dentro de un colegio. La educación es una función que nos compete y que nos debe involucrar a todos, tanto dentro y fuera del establecimiento. Una de las necesidades hoy más latentes es que nos hagamos cargo como sociedad de la educación de nuestros niños, porque finalmente es el futuro de nuestro país.

¿Siente que actualmente se valora la profesión docente?

- En las diferentes casas de estudios, el área de las pedagogías está siempre en una lucha constante. Lo veo donde estudio actualmente (USS Valdivia), donde para sacar adelante la facultad de educación los profesionales que están ahí se esfuerzan mucho. No sé si tiene que ver con nuestra cultura o sociedad, pero la profesión docente no está tan visibilizada ni es valorada como por ejemplo las carreras del área de la salud o las ingenierías. Sin embargo, y sin duda creo que la mayoría de los profesores que hoy están en un aula lo hacen por vocación, porque luchan por un futuro mejor. Hoy hay muchos docentes jóvenes, a pesar de que las carreras de pedagogía se están cerrando en varias universidades.

Esta es una profesión súper compleja, difícil, pero a su vez muy gratificante. Nosotros somos quienes motivamos e incentivamos a los distintos estudiantes para que el día de mañana sean profesionales también, y grandes personas. Yo veo en mis colegas una gran motivación por querer cambios, y estoy segura que en otros colegios ocurre lo mismo.