Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Corral-La Unión: Corporación Alerce y UACh apoyan a Conaf y critican al Mop

APERTURA RUTA T-720. Investigadores acusan que el Ministerio de Obras Públicas "lleva ocho años de incumplimientos e irregularidades". Alcaldes lamentaron los cuestionamientos al proyecto.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Por medio de una declaración pública, la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Corporación Alerce manifestaron su apoyo a la labor que ha desempeñado Conaf durante el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto de apertura de la ruta T-720 que une Corral con La Unión. A su vez, criticaron fuertemente el rol desarrollado por el Ministerio de Obras Públicas (Mop) como titular del proyecto.

En el documento señalan que a raíz de los cuestionamientos dirigidos en contra de Conaf, tras conocerse la última ronda de observaciones al EIA que extiende la tramitación del proyecto de mejoramiento de la ruta T-720, que cruza el Parque Nacional Alerce Costero, es que "la Universidad Austral de Chile y la Corporación Alerce manifiestan su apoyo a la Corporación Nacional Forestal y enfatizan en la importancia de cumplir la ley ambiental".

Así lo explicó Antonio Lara, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, quien expresó: "Respaldamos totalmente las acciones de Conaf al hacer nuevas observaciones, ya que su deber es velar por el futuro de los ecosistemas forestales y la flora y fauna. También doy mi apoyo a las declaraciones de su director regional, Arnoldo Shibar. Es absolutamente impropio ejercer presión política sobre los organismos del Estado que están velando por el cumplimiento de la legislación y resguardando el medio ambiente".

El investigador también criticó fuertemente las acciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), ya que "no han realizado las cosas correctamente y llevan ocho años de incumplimiento, como queda de manifiesto en un informe de la Fundación Forecos, donde se muestra una cronología de reiteradas irregularidades que afectaron a alerces y cipreses de las Guaitecas en la fase previa de construcción de la ruta T-720, donde se cursaron multas por Conaf y no se realizaron todas las medidas de protección ambiental acordes a un área borde de parque nacional".

Junto con explicar que el proyecto "Mejoramiento de la ruta T-720" en tres tramos fue lanzado en 2008 como parte del programa "Integración para la nueva región: ejes para la integración y el desarrollo turístico sustentable", el investigador y miembro de la Corporación Alerce, Jonathan Barichivich, expuso que "el MOP presentó una simple Declaración de Impacto Ambiental en 2009 e inició las obras en 2012. Durante este proceso, Conaf recibió una denuncia por tala ilegal de bosque nativo y de alerce en el tramo 3 del parque, cometiéndose una grave violación a la legislación ambiental vigente, debido a la corta de bosque nativo sin un plan de manejo y de cientos de individuos de la especie protegida".

La presidenta de la Corporación Alerce, Rocío Urrutia, expresó que "no se trata simplemente de trasladar alerces y plantarlos en otro lugar, pues ni siquiera se sabe el tamaño de todos los individuos que serán afectados. El impacto negativo de este camino va más allá de los individuos directamente afectados, sino que conlleva además un alto riesgo indirecto de ocurrencia de incendios, de invasión de vegetación dañina para el ecosistema, de atropello de fauna con problemas de conservación, de afectación severa de los ecosistemas circundantes por el material que fluye del camino y de llegada de perros asilvestrados".

Los científicos también advirtieron que un Estudio de Impacto Ambiental "no es un mero trámite para obtener una firma" y subrayaron que "desde la comunidad científica apoyamos plenamente la sólida labor de evaluación técnica de Conaf y los otros servicios públicos con pertinencia ambiental, que participan en el proceso y creemos que las instituciones deben ser resilientes a las presiones políticas y económicas".

Pese a los intentos, desde la Seremi de Obras Públicas declinaron referirse al tema.

Alcaldes

Consultado por estas declaraciones, el alcalde de Corral y presidente de la Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa, Miguel Hernández, comentó que "este es un proyecto que tenemos hace muchos años y que además forma parte de la Estrategia de Desarrollo Regional. Es una necesidad muy ansiada por nuestros vecinos, por lo que debemos ser capaces de resolverlo".

Asimismo, sostuvo que "estas no son presiones políticas, sino que es un anhelo que tiene que ver con el desarrollo de una región. No nos pueden quitar esa posibilidad de desarrollo y el mundo científico no se debería oponer a este tipo de proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas. La Unión necesita una salida al mar y nosotros necesitamos acceso directo a la Ruta 5 Sur".

Hernández también puso énfasis en que "nos parece inexplicable que la Universidad Austral de Chile esté en contra del desarrollo de políticas públicas regionales establecidas en los instrumentos de planificación regional, en vez de estar a favor de la familias que invierno tras invierno sufren y en ocasiones mueren, por la falta de conectividad vial de nuestra comuna".

En relación a esto último, el alcalde de La Unión, Andrés Reinoso, expresó que "no podemos entender cómo instituciones tan prestigiosas como la Universidad Austral de Chile avalen la postura negativa de Conaf ante un proyecto social de tanto impacto para las comunidades del territorio costero. La postura institucional de nuestra principal universidad regional debe estar basada en un claro conocimiento de la realidad local y sus necesidades, en el marco de un diálogo con las comunidades que habitan el territorio, mejorando de esta manera su vinculación con el medio social a nivel local".

Reinoso también se refirió a las declaraciones emitidas hace unos días por el director regional de Conaf, Arnoldo Shibar, sobre lo cual señaló que "puedo decir que necesitamos autoridades que aborden las soluciones con mayor seriedad y menos poesía. Estamos ante un proyecto de conectividad clave para el desarrollo de las comunas de Corral y La Unión, y vemos a una autoridad que en vez de buscar los equilibrios y dialogar con los actores locales, prefiere adoptar una actitud de total negativa a un proyecto esperado por la ciudadanía".

"Me gustaría que la Conaf tuviera la misma actitud cuando se aprueban los planes de manejo a las grandes forestales de la comuna, que sustituyen los ecosistemas nativos por plantaciones exóticas que han dejado sin agua a nuestras comunidades. Ahí es cuando este doble estándar y falsa moralidad quedan en evidencia", añadió el jefe comunal.

"Es impropio ejercer presión política sobre los organismos del Estado que están velando por el cumplimiento de la legislación y resguardando el medio ambiente".

Antonio Lara, Académico de la UACh

"El mundo científico no se debiera oponer a este tipo de proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas. No nos pueden quitar esta posibilidad de desarrollo".

Miguel Hernández, Alcalde de Corral

"Me gustaría que Conaf tuviera la misma actitud cuando se aprueban planes de manejo a grandes forestales, que sustituyen ecosistemas nativos por plantaciones exóticas".

Andrés Reinoso, Alcalde de La Unión

10 kilómetros de extensión tiene el tramo de la ruta T-720, que atraviesa el Parque Nacional Alerce Costero.

533 millones de pesos han sido invertidos por el MOP en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

"

"

"

Gobernador anunció reunión con servicios públicos

E-mail Compartir

Consultado por las últimas declaraciones en torno al proyecto, el gobernador regional Luis Cuvertino reiteró que "existe un problema que se viene arrastrando desde hace muchos años, ya que es necesario compatibilizar el desarrollo de la región, asociado a la conectividad entre Corral y La Unión, con las dificultades respecto al estudio medioambiental. Por ello, estamos organizando una reunión con todos los servicios involucrados, que nos va a permitir colocar todos los antecedentes sobre la mesa para reconocer donde han habido problemas, si tiene que ver con las consultorías o si hay inconvenientes de carácter administrativo, para poder resolverlo de la mejor manera. Yo soy de los que piensa que en estos temas es compatible el desarrollo de las comunas con los resguardos y la protección del medioambiente. Sobre eso hay que generar una solución que nos permita avanzar de acuerdos a las exigencias de la ley. Debemos buscar una solución en conjunto con los servicios involucrados".