Mal diagnóstico, mala reforma
La última ficha estadística de la Superintendencia de Pensiones, informa que hay 11.533.025 afiliados al sistema previsional -que tendrán derecho a pensión-, y sólo 5.857.091 personas que cotizaron el último mes, o que efectivamente ahorraron para su pensión. Los datos anteriores muestran el gran problema de nuestro sistema previsional, donde la mitad de las personas en edad de cotizar no lo hace, y el Gobierno centra su reforma previsional en cargar un impuesto al trabajo de un 6% de la remuneración a quienes sí cotizan mes a mes para su pensión.
El Gobierno está improvisando, y sólo quiere hacerse de la cotización adicional de los trabajadores, pues hasta el momento no hemos visto ningún ejemplo de cuanto mejoran las pensiones con su propuesta previsional. ¿En cuánto dinero mejora la pensión de un pensionado que cotizó por 10 años o 15 años?
La reforma previsional del Gobierno es una mala reforma, pues no incentiva la cotización, por el contrario, generará mayor informalidad y subcotización, y por ende menores pensiones para las futuras generaciones.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl
Cómo hablar de Alzheimer
Dada la naturaleza progresiva de la enfermedad, es importante conversar sobre este tema al interior del grupo familiar. El envejecimiento está asociado a un número creciente de problemas de salud, desde la pérdida ósea hasta problemas de movilidad. En particular, el deterioro cognitivo es un problema grave que afecta a los adultos mayores. Casi el 10 por ciento de las personas mayores de 65 años enfrentarán la enfermedad de Alzheimer durante su vida, informa la Asociación de Alzheimer. En Chile, unas 180.000 personas presentan Alzheimer u otra demencia y se proyecta que en 2050 esta cifra llegue a 626.000 personas.
La planificación ante la posibilidad de deterioro cognitivo y el cuidado de los padres ancianos es como una póliza de seguro. Suceda o no, es mejor estar preparado. Una conversación puede ayudar a comprender cómo los padres querrían ser atendidos, en el caso de que no puedan tomar esas decisiones por sí mismos.
El mejor momento para crear un plan para la enfermedad de Alzheimer es incluso antes de que comiencen los síntomas. En efecto, es mucho más fácil tener una discusión lúcida ahora que una confrontación cargada de emociones más tarde sobre el olvido, el mal juicio y la irritabilidad, todos síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Si los síntomas ya comenzaron a aparecer, puede ser una buena idea incluir al médico en la conversación y también a otros miembros adultos de la familia.
Es importante que, en la medida de los adultos mayores puedan tomar decisiones por sí mismos, sean ellos los que dirijan su cuidado. Para ello, pueden definir un documento con instrucciones anticipadas, en el que manifiesten sus deseos. Esto ayudará a mantener su autonomía, incluso si se enferman.
Una vez que se complete esta instrucción anticipada, la conversación puede centrarse en quién los ayudará con las actividades cotidianas de la vida. Por ejemplo: ¿Quién lo llevará a los controles médicos y será el contacto principal con el equipo de atención? ¿Quién ayudará a bañarse, cocinar, ir al baño y lavar la ropa? Es probable que esta conversación conduzca a más, ya que el manejo de la enfermedad de Alzheimer es complejo. Si bien el diagnóstico de Alzheimer en la familia ciertamente nunca es fácil, tomar decisiones puede aliviar un poco el estrés.
Dr. Alvaro Rojas Director Médico de Abbott
Aniversario Regional
Esta semana se comienza a festejar el 15º aniversario de Los Ríos. En este sentido, hace un año en nuestro libro "Retos y Desafíos Nacionales e Internacionales para la región de Los Ríos", planteamos un antes y un después en el desarrollo regional para impulsar cambios presentes y a futuro.
Tenemos varias tareas significativas, como es la reactivación y recuperación regional, ya que producto de la pandemia han sido afectadas cientos de pymes y también, a mirar con atención la internacionalización regional.
Lo anterior significa que, como región, debemos ser creativos y repensar estratégicamente para insertarnos en la agenda pública nacional e internacional, en áreas como la conectividad digital, la descentralización, la educación, el dinamismo económico con el crecimiento, un mejor Estado y la cooperación internacional que nos permita contribuir a la matriz científica, productiva y empresarial.
Nuestra Fundación, es una invitación abierta a la comunidad para que elevemos la mirada y establezcamos un lenguaje y estilos nuevos, con un hálito de fuerza creativa, propositiva y diferente, ya que nuestro país ha cambiado y la región ha variado y es por ello, que debemos trabajar en un macro proyecto regional- nacional, que desarrolle la capacidad creativa con raíces locales y se proyecte a una acción común, en el ámbito: local, regional, nacional e internacional y es en este sentido que la ciudad de Valdivia y Los Ríos, debería convertirse en la ciudad y región, cultural de Chile, con un polo de crecimiento verde y una ciudad atractiva para los jóvenes.
Marta Canto Castro Presidenta Fundación Foro de Los Ríos