Investigación pionera permitió medir la brecha de género en la Facultad de Ciencias de la UACh
INICIATIVA. Decana Leyla Cárdenas presentó los resultados de la medición. Durante la jornada también se visibilizó el trabajo de investigación y liderazgo de 16 académicas. Las actividades finalizan hoy, con un conversatorio dirigido a estudiantes de enseñanza media de Los Ríos.
Durante el presente año, la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral identificó su Huella de Género en concordancia con el plan de desarrollo estratégico 2021- 2025 que declara la equidad como un valor que promueve actuar con justicia e igualdad de oportunidades en el quehacer universitario. Este instrumento sirve para evaluar el estadio en el que se encuentra la institución respecto de la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito de la investigación y permite evaluar, monitorear y guiar las acciones que apuntan a reducir brechas, sesgos y discriminaciones de género, junto con promover y potenciar la carrera científica de las mujeres en la Facultad de Ciencias de la UACh.
Leyla Cárdenas Tavié, decana de la Facultad de Ciencias, señaló que "esta es la primera facultad en la UACh que pone este tema como una de sus prioridades de trabajo institucional. A partir de esta medición, detectamos que hemos avanzado en generar protocolos de violencia de género, formar una Oficina de Género en la facultad, capacitar en género y no discriminación y realizar actividades formativas sistemáticas en género a las y los académicos. También hemos diseñado políticas para el pre y postnatal de investigadoras madres y de permisos de paternidad y postnatal para investigadores padres, y apoyar a investigadoras en papel de madres y cuidadoras, en coordinación con la dirección de bienestar de personal. Sin embargo, necesitamos seguir avanzando y queremos que este trabajo se perpetúe en el tiempo hasta lograr la igualdad".
Características
La medición contempla también la implementación de una estrategia comunicacional que garantice el uso de un lenguaje inclusivo en la comunicación escrita, oral y gráfica, con especial foco en las publicaciones científicas, de forma que la comunicación sea un medio para remover estereotipos y sesgos de género. "Queremos promover el equilibrio de género en las vocerías, crucial para la transformación cultural al normalizar en el imaginario colectivo, la presencia de especialistas de ambos sexos en las diversas disciplinas", explicó Cárdenas, quien también es directora del Consorcio Sur-Subantártico Ciencia 2030.
Durante la actividad se reconoció a dos académicas líderes: a la bioquímica Dra. Ilona Concha y a la paleontóloga Karen Moreno.