Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. claudia quezada monrás, académica, directora de Investigación de la UACh:

"Desde la creación de Los Ríos subió la captación de recursos para investigación"

SU TRABAJO. Investigadora lidera proyecto enfocado en vacuna para enfrentar la enfermedad. Por su contribución, mañana recibirá la Medalla 2 de Octubre.
E-mail Compartir

Su línea de investigación hace ya más de 15 años es el cáncer y los mecanismos de resistencia al tratamiento.

Hoy, Claudia Quezada Monrás participa en una nueva etapa de investigación de una vacuna para enfrentar el cáncer de vesícula biliar.

Esta enfermedad tiene altas tasas de mortalidad a nivel nacional. En tanto, la región de Los Ríos es una de las más afectadas.

La investigación cuenta con el apoyo del Gobierno Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y de la empresa Oncobiomed. El objetivo es desarrollar un ensayo clínico utilizando la tecnología de las TAPCells -que usa las células de las mismas personas- y con ello avanzar en una terapia para pacientes con diagnóstico avanzado.

Actualmente, Claudia Quezada es profesora titular y, desde el 1 septiembre de 2021, directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile (Vidca-UACh). Anteriormente, y durante tres años, fue integrante del Consejo Académico de la misma casa de estudios.

Es valdiviana, casada y tiene dos hijos: Sofía y Matías.

Parte de sus estudios de enseñanza básica los realizó en La Unión, ya que su padre trabajó en la empresa Iansa en esa comuna. Luego, los continuó en Valdivia, en el Colegio María Auxiliadora y, posteriormente, en el Liceo de Niñas.

En 1990, ingresó a la Universidad Austral de Chile, a la carrera de Bioquímica. "Siempre me gustó el área de la ciencia, la química, la biología, trabajar en un laboratorio y hacer investigación. Siempre busqué una carrera relacionada con eso", contó.

"Hablé con un profesor de la Universidad Austral y él me dijo: 'de acuerdo a lo que me dices, deberías estudiar bioquímica, que es la carrera del futuro'. Me acuerdo de esas palabras. Ingresé y en realidad era lo que me gustaba", agregó.

Inmediatamente terminada esa carrera, comenzó a cursar un doctorado en Biociencias Moleculares en la Universidad Andrés Bello. Esa etapa fue "complicada", según expresó, "tenía que dedicarle además tiempo a mi hijo chiquitito y casi terminando el doctorado tuve a mi otra hija, así que con los dos niños lo finalicé, en el 2005".

Tras aquello, junto a su familia volvió a Valdivia. Le surgió la posibilidad de un contrato en la UACh, al igual que a su esposo quien también es bioquímico y doctor en Ciencias.

Ingresó como postdoctorado. Así comenzó a hacer su carrera en la casa de estudios.

Por su contribución desde el área de la ciencia y la innovación, Claudia Quezada recibirá mañana la Medalla 2 de Octubre, entregada por el Gobierno Regional en el contexto del 15° aniversario de la región de Los Ríos.

En la oportunidad, se distinguirá a representantes de nueve categorías: dirigente social, deportes, artes y gestión cultural, emprendimiento, empresario, superación personal, obra asistencial, sustentabilidad y conservación ambiental, y ciencia e innovación.

La premiación se realizará durante la sesión extraordinaria del Consejo Regional, a las 11:30 horas, en el Teatro Cervantes en Valdivia.

¿Fue una sorpresa para usted cuando le información de esta distinción?

-Primero, una persona del Core me pidió los antecedentes curriculares, un resumen de mi trabajo para postularme como candidata a la medalla. Con ello, no necesariamente iba a ganar, pensé en que había varias personas postulando. Pero cuando me llamaron nuevamente, me dijeron que había ganado por unanimidad. Eso me pareció estupendo, porque el Gobierno Regional en dos oportunidades me ha aprobado un proyecto de investigación, lo cual es importante porque hemos podido hacer una continuidad del trabajo. Ellos ya me conocen bien y saben que el trabajo se ha ido fortaleciendo, está involucrada la empresa Oncobiomeb que nos apoya con este nuevo tratamiento

¿Ser región ha significado avances para la ciencia?

E-mail Compartir

A propósito del 15° aniversario de Los Ríos y consultada por la evolución del apoyo a investigadores de la región desde las entidades de gobierno, la académica de la UACh, Claudia Quezada, expuso que "en general, hemos avanzado bastante en captación de recursos para investigación, no sólo en el área de la salud , en otras que son relevantes para la región hemos avanzado también, como en agronomía, incluso en ingeniería hay varios proyectos grandes; hay un departamento de nuestra Vicerrectoría que es de creación artística y ahí han aumentado considerablemente los proyectos, en una área que también es importante".

"Entonces, tenemos una gama variada de investigadores, tanto los que ya tienen su trayectoria como los nuevos que han llegado a la Universidad, que han captado recursos y han abierto nuevas líneas de investigación, lo cual va a dar varios frutos para nuestra región, principalmente", agregó.