Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Cau Cau Films con un equipo que completan Edmundo Cofré (fotografía), Henry Vallejos (música) y Víctor Gutiérrez (arte). Es una obra de tan solo siete minutos de duración centrada en la figura del poeta mapuche-williche Bernardo Colipán.

El investigador y profesor de Historia y Geografía reconstruye la ruta hacia la costa de los mareros, recolectores de algas y moluscos retratados en su obra "Pulotre: testimonios de vida de una comunidad huilliche, 1900-1950", publicada en 1999.

En la película es el "Huachihue", ritual que estos viajeros practican en su periplo hacia el mar, lo que conecta la memoria y las creencias williche.

Nuevos realizadores

En septiembre, Sergio Torres rindió el examen de título en la carrera de Creación Audiovisual UACh. Terminó su formación académica con el cortometraje "Clara", que ahora por primera vez se podrá ver pantalla grande. La obra de 15 minutos relata la historia de Joaquín, un joven que en plena crisis de identidad decide regresar a vivir al campo junto a su mamá y a un curioso personaje que fuera su confidente de la infancia.

"Lo que recorre la película es aquello de la aceptación y de la identidad. Es un proceso en cierta forma marcado por lo que nos tocó vivir en la pandemia, en lo relacionado con el encierro en uno mismo y con haber dejado atrás todo aquello que era parte de nuestras vidas cotidianas; y la resignificación de hubo en todo eso", dice el realizador.

Además de dirigir, Sergio Torres escribió el guión y desarrolló el proyecto junto a Sebastián Corona (director de fotografía). El rodaje fue durante la última semana de mayo, en locaciones de San José de la Mariquina. El trabajo fue asumido por un equipo técnico y artístico de 20 personas, entre ellas los actores Camilo Arancibia, Karina Gallardo y Marcela Cornejo.

De "Clara" se realizó un teaser el año pasado, lo que sirvió para preconcebir algunas ideas que finalmente quedaron en el cortometraje. En paralelo a la selección en el FICValdivia, la obra también buscará otras instancias para su exhibición. De momento, Torres está a la espera de saber si otro de sus cortometrajes, "Sol de invierno", fue seleccionado en el Festival Universitario de Cortometrajes Duoc.

En 2022, la estudiante Romina Valenzuela igualmente finalizó sus estudios en Creación Audiovisual UACh. Su cortometraje de título se llama "Paroxismos" y en vías de ser evaluado por un comité de expertos, está en la Ventana Cine Austral como estreno para público general. La obra dura 16 minutos. Es el primer proyecto profesional de Valenzuela en el contexto de un proceso de titulación en el que están involucrados siete estudiantes como jefes de departamento. Son la primera generación de la carrera.

Para la realización fue asignado un presupuesto de medio millón de pesos, con la idea de poner en marcha la producción general con autogestión de todo lo necesario para concretar el rodaje.

"Paroxismos" es la historia de Astra y el difuso límite entre la realidad y su subconsciente materializado en una casa. La idea nació el año pasado tras la visita de Cristóbal León, el codirector del largometraje "La casa lobo". En la ocasión, el cineasta habló de su cortometraje "Lucía", un claustrofóbico stop motion que sirvió de inspiración para el guión que finalmente escribieron Romina Valenzuela y Lorena Pineda.

El rodaje fue en junio, por cuatro días. Hay un solo protagonista y una ausencia casi absoluta de diálogos.

"Es un misterio cómo reaccionará el público con este tipo de cine, que es más bien experimental. Sin embargo creo que logré plasmar, con la ayuda de todos mis compañeros, la idea de abordar cosas que realmente me interesan, como la salud mental. Me siento feliz con el proceso y el resultado final, ya que además puse mucho de mí en todo esto. Es que de eso se trata el arte", explica la cineasta.

"Desde todos los puntos de vista se trata de una obra muy íntima. Es un ejercicio de memoria donde claramente la figura de mi abuelo juega un rol importante en aquello de tratar de entender mis propios orígenes".

Rolando Carileo, Director de "Tuwün"

"Lo que recorre la película es aquello de la aceptación y de la identidad. Es un proceso en cierta forma marcado por lo que nos tocó vivir en la pandemia, en lo relacionado con el encierro en uno mismo".

Sergio Torres, Director de "Clara"

8 voluntarios están trabajando en la aplicación de una encuesta para medir los hábitos culturales de los asistentes al FICValdivia. La evaluación fue creada por el CPCV.

2 conversatorios se realizarán hoy en la Carpa de la Ciencia del Cecs. Destaca, en Voces Cine, el encuentro con integrantes del Colectivo Cine Mujer de México, a las 11:30 horas.

16 de octubre será el último día de actividades del 29° Festival Internacional de Cine de Valdivia. La exhibición de películas en competencia y muestras paralelas es en ocho salas.

"

"

Buscan medir hábitos de participación cultural en los habitantes de la región

E-mail Compartir

Como parte de la realización del 29° Festival Internacional de Cine de Valdivia, el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia está aplicando una encuesta para establecer los hábitos de participación cultural en los habitantes de la región. El cuestionario está orientado a quienes asisten a las funciones, como también a quienes simplemente han preguntado por el evento. La medición se hará hasta el fin de semana, gracias al trabajo en terreno de ocho voluntarios. También se puede completar a través de un código QR disponible en el acceso a las salas de cine en Valdivia.

programa hoy

E-mail Compartir

10:00 Horas: Muestra de Cortometraje Infantil: "Napo", de Gustavo Ribeiro (16'); "Bouclette", de Fernanda Lozada (8'); "Duraznín", de Luis Rebolledo (7'); "La hora de murciélago", de Elena Walf (4'); "Lupino", de Lucia Carlini (2'); "One Two Tree", de Yulia Aronova (7'); "Demasiado pequeño", de Zoia Trofimova (6'); "La sopa de Franzy", de Ana Chubinidze (9'); y "Margarita, una niña afrodescendiente: La colonia", de Fundación Rescatando Sueños (4'). (Gratis para delegaciones, Teatro Cervantes).

10:30 Horas: Selección Oficial Cortometraje Infantil Latinoamericano: "Una pausa para la madre tierra", de Aldana Loiseau (3'); "El cuervo y el venado", de Mauricio Calderón (8'); "Un niño solo"; de Miguel Garcés (11'); "Keradó", de Andrés y Diego Castillo (15'); "La increíble historia de un choclo gigante", de Aldenor Pimentel (14'); "Los seguidores de Ness", de Bruna Steudel (18'). (Gratis para delegaciones, Cineplanet Sala A).

11:00 Horas: Selección Oficial Largometraje: "Jet Lag", de Zheng Lu Xinyuan (111', Teatro Lord Cochrane).

11:00 Horas: Selección Oficial Largometraje Juvenil: "Kim Min-Young of the report card", de Lee Jae-eun, Lim Jisun (94', Cineplanet B).

11:00 Horas: Muestra de Joao Pedro Rodríguez: "Odete" (101', Félix Martínez UACh).

11:00 Horas: Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano: "¿Dónde está Marie Anne?", de Yaela Gottlieb (6'); "Geranios", de Lou Marino (21'); "Ninguna estrella", de Tana Gilbert (25'); "Trazos del silencio", de Valentina Pelayo (28'). (Aula Magna UACh).

11:30 Horas: Muestra de cortometrajes de Segundo Chomón. (Teatro Cervantes).

15:00 Horas: Selección Oficial Largometraje: "Proyecto fantasma", de Roberto Doveris (97', Aula Magna UACh).

15:00 Horas: Selección Oficial Largometraje: "Zi Hua Xiang: 47 Gong Li Tong Hua", de Zhang Mengqi (109', Teatro Lord Cochrane).

15:30 Horas: Cineastas 2020: "¡Que vivan los crotos!", de Ana Poliak (75', Félix Martínez UACh).

www.ficvaldivia.cl

Opinión

FICValdivia: una deriva insospechada

E-mail Compartir

Resulta difícil imaginar las derivas que pueda tener un proyecto cuando se inicia, más aún si se trata de uno de naturaleza creativa.

El Festival Internacional de Cine de Valdivia nació cuando los primeros atisbos de la democracia comenzaban a asomarse también para la cultura y para las regiones. Al alero de un pequeño y sesentero Cine Club de la Universidad Austral -un espacio originalmente íntimo que proyectaba películas para un público prácticamente de élite- la visión y el olfato de su directora de entonces, Lucy Berkhoff, impulsaron una pequeña pero intensa primera versión que ponía énfasis en Valdivia, su paisaje natural y cultural e incluía el video como soporte audiovisual. Con los años el evento fue pidiendo más aire e impulso y, como es justo que suceda con los buenos proyectos, adquirió fama y vida propias.

Desde hace casi 30 años -y de la mano de directores como Guido Mutis y Bruno Bettati hasta el actual Raúl Camargo- el Festival convoca a realizadoras y realizadores, guionistas, actores, actrices, estudiantes, cinéfilos; así como a decenas de profesionales vinculados a la producción audiovisual en sus distintas etapas, involucrando así un sinnúmero de oficios y experticias que no han hecho más que estimular no solo la creación, sino también las industrias creativas asociadas. El FICValdivia ya no es solo Valdivia y el mes de octubre. El FICValdivia es la creación de audiencias en comunas, es una agenda cultural todo el año, es la reflexión crítica desde el lenguaje audiovisual, es la reactivación cultural para productores y creadores, es el derecho a la cultura en espacios rezagados, es estímulo y goce estético para todas y todos. Nuestro ministerio ha sabido identificar algunas de esas dimensiones y ha intentado llegar allí donde se le requería. Los proyectos creativos humanos cobran fuerza y reverberaciones inusitadas. Es menester estar allí, sostener y permitir que lo insospechado y maravilloso ocurra.