Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. diego pardow, ministro de Energía:

"Ley de Biocombustibles podría ayudar a que la contaminación disminuya en 80%"

LEÑA Y PELLET. Autoridad analiza nueva norma y los desafíos del sector frente al cambio de matriz energética.
E-mail Compartir

Cuatro Centros Integrales de Biomasa tendrá la región de Los Ríos para aumentar y garantizar la disponibilidad de leña seca y pellet. La convocatoria será lanzada a fines de octubre y su funcionamiento debiera comenzar antes del próximo invierno, según informó el ministro de Energía Diego Pardow.

En entrevista con www.soyvaldivia.cl, el secretario de Estado explicó que se trata de recintos industriales particulares, apoyados a través de un fondo concursable no reembolsable del Ministerio de Energía, que son parte de un programa impulsado desde hace dos años, pero que ahora cobran impulso a la luz de la reciente aprobación de la Ley de Biocombustibles Sólidos, que regula la producción, calidad, comercialización y distribución de los derivados de la madera utilizados en más del 93% de los hogares de la zona sur del país.

¿En qué consiste la Ley de Biocombustibles Sólidos?

-Es una ley que nos permite una serie de herramientas regulatorias, que empieza con una moción impulsada por los diputados Ilabaca y Jürgensen y la diputada Nuyado. Una parte importante a la cual llegamos junto a las y los parlamentarios, para impulsar este proyecto de ley, fue apoyar a las y los leñeros en el tránsito de la leña húmeda a la leña seca. Eso es muy importante, ya que la leña, por ejemplo, con un 30% de humedad bajará a 25% y pareciera que esa disminución de 5% no fuera una gran diferencia, pero ese 5% de humedad es determinante en términos de la emisión de material particulado, lo que se traduce en una diferencia de un 80%. Para ponerlo en términos muy simples, si conseguimos migrar todo el uso de leña húmeda a leña seca, la contaminación de material particulado disminuiría en un 80%.

¿Cómo controlar la venta de leña?

-Hay dos cosas muy importantes, que son las herramientas de fiscalización que ahora sí tenemos con la nueva ley y el aumento de dotación de personal para organismos fiscalizadores, pero también es importante aumentar la leña seca. Hoy la cantidad de leña seca que se ofrece es muy baja, cerca de un 15% del mercado. O sea, si vamos a fiscalizar el cumplimiento de la ley, también tenemos que hacernos cargo de que esa oferta aumente.

En ese contexto, ¿qué son los Centros Integrales de Biomasa?

-Los Centros Integrales de Biomasa son instalaciones industriales que permiten hacer este tránsito hacia la leña seca o la producción de pellet y serán cuatro en la región de Los Ríos. Esto se hará a través de un fondo concursable, no reembolsable, que tiene como objetivo aumentar la oferta de leña seca, pellet, astillas y/o briquetas, facilitando la aplicación de estándares de calidad y labores de fiscalización establecidas en marcos regulatorios, mediante la implementación de centros de producción y estandarización de biomasa para uso en calefacción residencial. La implementación de Centros Integrales de Biomasa contribuye a la formalización del mercado de los biocombustibles de uso residencial, que actualmente tiene su foco principal en leña y que requiere abordar los desafíos logísticos de su producción a mayor escala y el desafío productivo asociado a la diversificación de biocombustibles (pellet, astillas y/o briquetas).

Con la ley, ¿se exigirá la certificación de la leña y sus procesos?

-Actualmente, el ministerio tiene programas de certificación voluntarios y ahora tenemos una forma de hacerlo obligatorio. Pero para que nadie se asuste, la certificación va a ser progresiva: primero se debe dictar el reglamento y luego viene la certificación progresiva. Nosotros tenemos un objetivo ambiental ambicioso, pero no es la idea que la gente se vea enfrentada a estrechez o escasez de acceso a los energéticos que les permiten calefaccionar sus casas.

¿Cómo se evitará que se repita la escasez de pellet?

-Lo que pasó el invierno pasado fue una crisis de stock producida también por la demanda internacional de aserrín y otros productos para la construcción. Fue un evento inesperado, que no debería volver a repetirse, ya que ese suceso en específico estuvo asociado a una contingencia internacional. Sin embargo, vamos a fortalecer la oferta nacional, con esta serie de programas ya mencionados y la ley que finalmente entrega herramientas regulatorias para distribuir de mejor manera, este energético para calefacción dentro del territorio nacional. Lo que nosotros hicimos este año fue actuar bajo mecanismos de mercado, puesto que el Estado no contaba con herramientas para impulsar otras decisiones.

Es importante que la gente entienda que el invierno pasado se hizo un esfuerzo enorme por contener y absorber parte del alza de precios internacionales por la inflación en general, y en particular por los productos de la canasta básica. Lo que se hizo con estos mecanismos fue contener alzas que en otras partes del mundo son muy significativas. Yo sé que la gente está sintiendo la inflación y que la plata es escasa, pero cuando nos comparamos con otras partes del mundo, lo que se hizo con los recursos fiscales en Chile fue significativo, lo que permitiría cubrir varios inviernos más.

Respecto al presupuesto 2023, ¿cómo visualiza el apoyo a estas medidas por parte del Congreso?

-Nosotros fuimos el primer ministerio en concurrir al Congreso, donde se aprobó gran parte de nuestras partidas presupuestarias y se avanza en las de "transición energética justa", que significa migrar a un sistema que combine mejor la sostenibilidad con la seguridad. Necesitamos encontrar una manera de solucionar esta variabilidad y darle estabilidad y seguridad al sistema y eso tiene que ir desarrollándose en conjunto con tecnologías que permitan almacenar la energía en baterías o bien otro tipo de tecnologías, o nuevas líneas de transmisión para que el país cuente con mejores carreteras para trasmitir energía. Estas partidas presupuestarias están relacionadas a la transición justa, ya que permiten fomentar y encontrar herramientas de políticas públicas para acelerar el proceso y así trabajar de la mano con la comunidad.

Respecto a ampliar la matriz energética, ¿cómo está trabajando el ministerio para ello?

-Nuestro país ha sido muy exitoso en el fomento de las energías renovables , de hecho es un líder mundial en esa dimensión. Lo que nos toca ahora y en lo que vamos a trabajar para dar esas señales de mercado, es en más energía renovable de todo tipo, pero específicamente necesitamos el desarrollo de ciertas energías renovables que nos permitan sustituir la generación con combustibles fósiles, que permiten la generación en horas oscuras. Y con estas señales de mercado, podremos trabajar en conjunto con la empresa privada en sistemas de almacenamiento y tecnologías, promoviendo incentivos especiales que apunten a la remuneración y que permitan inyectar mayor electricidad.

Por otro lado, es fundamental trabajar en mecanismos de participación ciudadana temprana, para que las expectativas de la comunidad y las empresas estén alineadas. Porque sabemos que el Estado puede hacer una mejor tarea con los estándares que protegen a las comunidades y así también ir trabajando de mejor manera en la tramitación de los proyectos. Es importante que la gente sepa que los permisos ambientales protegen intereses y en ningún caso trabajaremos para que esos intereses queden desprotegidos, al contrario, esos intereses son legítimos. Por lo que nos enfocaremos en que el Estado haga un trabajo más eficaz, pensando en el bienestar de todas y todos.

"Yo sé que la gente está sintiendo la inflación y que la plata es escasa, pero cuando nos comparamos con otras partes del mundo, lo que se hizo con los recursos fiscales en Chile fue significativo, lo que permitiría cubrir varios inviernos más".

"

Enfrentar la pobreza energética

E-mail Compartir

¿Qué medidas se están tomando para enfrentar la pobreza energética? ¿Qué avances y desafíos identifican en esta materia?

-Este es un tema relevante para el ministerio. Debemos recordar que es la primera vez que la ley menciona la pobreza energética (la incapacidad de solventar el propio consumo energético) y aquello es un hito que reconocemos y al que queremos dar conducción. Este concepto involucra tres elementos: accesos a la energía, calidad de la energía y equidad. Actualmente estamos trabajando en el primer eje en la mesa que fue mandatada por la ley, pero esperamos trabajar en todos.