Núcleos científicos Milenio albergados en la Universidad Austral mostraron avances
RELACIÓN. Centros financiados por la ANID tienen su sede en la Facultad de Ciencias y exhibieron estudios y los resultados de sus trabajos.
Dos son los Núcleos Milenio albergados en la UACh y que recibieron la visita de una delegación encabezada por Nicole Ehrenfeld, jefa del Departamento Milenio e Iniciativas Científicas de Frontera, unidad dependiente de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. El motivo de la visita fue conocer a los equipos de investigación y trabajo, recorrer instalaciones y evaluar los resultados de los Núcleos Milenio Lili y Cyclo, ambos albergados a en la UACh y dirigidos por los dres. Roberto Nespolo y Daniel Melnick, respectivamente.
Estos proyectos asocian a investigadores y estudiantes de distintas casas de estudios y en el caso de los Núcleos, tienen una vigencia de tres años con un monto asignado de 612 millones de pesos, iniciativas que además pueden ser renovadas por tres más. Posteriormente, los investigadores pueden transformar sus centros en institutos que ostentan más financiamiento, mayor cantidad de participantes y desafíos más amplios.
La primera jornada estuvo destinada a conocer el grado de instalación y avance del Núcleo Lili o "Límite de la vida patagónica: restricciones ambientales en genética y ecofisiología", el cual lleva diez meses de vigencia y congrega a investigadores de la UACh, U. de Talca, USACh y PUC, con el objetivo de aportar información sobre los ecosistemas de montaña, para avanzar en el conocimiento, pero también a proteger el refugio de biodiversidad de la Patagonia y bosques nativos. Este centro es dirigido por el investigador del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, dr. Roberto Nespolo.
"Llevamos 10 meses pero con una cantidad enorme de publicaciones, avances de tesis, resultados de proyectos y de experimentos. Nuestro proyecto es un centro basado en ecosistemas de altura en los bosques del sur de la Patagonia, entonces conocieron -la delegación y estudiantes- los detalles de cómo hacemos nuestros terrenos, qué tipo de resultados o datos tenemos y la logística relacionada con ir a sectores altos andinos, con metros de nieve en invierno y altísima radiación y temperatura en verano", dijo Nespolo.
Asimismo, indicó sus expectativas. "Ya tenemos planteada la temática para el crecimiento a un centro de envergadura mayor que tiene que ver con la Patagonia, el cambio climático y todo el sur del mundo como una reserva de frío, de agua y glaciares", agregó.
SEGUNDA parte
En la segunda parte de su visita, la delegación del Ministerio de la Ciencia, Conocimiento e Innovación conoció los avances durante los cinco años que lleva Cyclo (el Ciclo sísmico a lo largo de zonas de subducción, conformado por investigadores asociados de PUCV, UdeC y UACh), cuya misión es cuantificar los procesos de deformación asociados al ciclo sísmico a lo largo del margen continental chileno, para explorar los mecanismos responsables de grandes terremotos y desarrollar modelos de amenaza sísmica. La iniciativa es dirigida por el dr. Daniel Melnick del Instituto de Ciencias de la Tierra.
"Hoy en día nuestro núcleo se plantea el desafío de ampliar su rango de cobertura territorial y multidisciplinario. Estamos en un punto crucial de nuestro centro, alimentando nuestros modelos de amenaza con toda la información generada a través de nuestras cinco líneas de investigación; con lo cual ya estamos trabajando en la propuesta para transformarnos en un centro de mayor envergadura", dijo el doctor Melnick.