Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Cristina Ojeda, seremi de Salud de Los Ríos:

"Es momento de concretar acciones que puedan mejorar la salud de las personas"

PROFESIONAL. La autoridad realizó un repaso por su trayectoria laboral y enumeró los principales desafíos en el cargo asumido el 30 de septiembre.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

El pasado 30 de septiembre, y dos meses después de la renuncia voluntaria de José Llambías, la químico farmacéutica Cristina Ojeda asumió como nueva secretaria regional ministerial (seremi) de Salud en la región de Los Ríos.

La profesional, quien desde marzo de este año se desempeñaba como jefa de gabinete del mismo organismo público, realizó un repaso por su trayectoria laboral, dio a conocer cómo han sido sus primeras semanas en el cargo y también enumeró cuáles son sus principales desafíos como autoridad de gobierno.

Cristina Andrea Ojeda Ojeda tiene 34 años de edad y nació el 27 de diciembre de 1987 en la comuna de Ancud, provincia de Chiloé. Sus estudios básicos los cursó en diferentes establecimientos rurales de la comuna de Calbuco, mientras que su enseñanza media la completó en el Colegio San Andrés de Ancud.

Posteriormente ingresó a estudiar la carrera de química y farmacia en la Universidad de Valparaíso. "A mí siempre me gustó desde muy chica el área de salud. Elegí una carrera en que no tuviese que trabajar por turnos, pero por sobre todo porque me gusta mucho la gestión en salud, y algunas actividades propias como de administración. Si bien química y farmacia es una carrera que está ligada a los medicamentos, es una carrera que tiene harto de gestión y administración", explicó sobre su elección profesional.

Con respecto a su trayectoria laboral, la joven recordó que en sus primeros años trabajó en farmacias privadas de Valparaíso y Viña del Mar, hasta que en octubre de 2018 llegó a Valdivia para desempeñarse como jefa de la unidad de farmacia del Cesfam Angachilla.

"Es bonita la atención primaria. Yo creo que la mayoría de los profesionales y funcionarios de la salud tenemos una visión muy romántica de la APS, porque es el lugar donde uno logra más conexión con el territorio, los usuarios y sus necesidades. Hay una conexión muy estrecha con los usuarios, se puede generar un trabajo territorial muy bonito, así que fue una muy buena experiencia. Lo bonito de la APS es que las metas se trabajan con la comunidad", recordó sobre su experiencia, junto con señalar que también trabajó como docente en Inacap Valdivia.

¿Cómo describirías tu experiencia como jefa de gabinete de la Seremi de Salud de Los Ríos?

- Fueron meses muy adrenalínicos. Es un trabajo que muy pocas personas conocen, pero que es muy enriquecedor y además tuve un muy buen partner que fue el ex seremi José Llambías, quien me dejó tremendas enseñanzas, ya que es de una calidad humana increíble, y siento que heredé de él la convicción de trabajar por el bienestar de los trabajadores. Si los trabajadores no están bien, es difícil que lleguemos con las prestaciones a los usuarios de una forma correcta. Fue un periodo de mucho aprendizaje, de conocer el aparato institucional que de repente uno como funcionario de salud lo desconoce. A veces uno cree que todo es un tema de voluntad y la verdad es que no, ya que cada proceso tiene sus tiempos.

¿Siente que la jefatura de gabinete le sirvió como preparación?

- Sin duda que sí. Desde la perspectiva de lo laboral, de conocer el terreno que estoy pisando, evidentemente que sirve mucho porque yo ya conozco a la gente, sé cómo se mueve la institución, conozco cuáles son los procedimientos, las cosas que hay que hacer y cómo se tienen que hacer.

Me sirvió mucho para conectarme con el intersector, conocer a los otros seremis, los jefes de gabinete, a los servicios, entonces hay ciertos trámites administrativos que salen un poco más rápido porque conozco el flujograma.

¿Cómo llegó a convertirse en seremi? ¿De qué manera recepcionó la propuesta?

- Uno siente un nerviosismo, independientemente de que yo estoy convencida de este proyecto político, de nuestro programa de gobierno, pero sin duda que existe un nerviosismo porque al final depositan en mí la confianza de la gestión que puedo hacer, y uno tiene que enfocar toda su energía en hacerlo bien, no sólo por miedo a fracasar, sino porque quiero que este proyecto salga adelante. Tomé el guante con mucha alegría.

"Es la organización que más representa mis principios"

E-mail Compartir

La seremi de Salud Cristina Ojeda es militante del partido Convergencia Social (CS). "Mi historia política comienza en la Unión Nacional Estudiantil que es un movimiento que luego derivó en otro llamado Nueva Democracia, que fue uno de los integrantes del Frente Amplio y cuyos integrantes luego conformaron Convergencia Social. Es la organización donde mis principios políticos y valóricos están más representados", explicó al respecto.

¿Cómo surge el interés por la política? La profesional relató que "yo creo que principalmente por mi historia familiar. Mis papás son ambos profesores básicos rurales, y en ese contexto yo lamentablemente conocí las diferencias sociales, y las desigualdades que existen. Además, mi papá es exonerado político, por lo tanto tengo también una formación muy política de izquierda. En la universidad también conocí algunos determinantes sociales que influyen en cómo las personas reciben un tipo de salud".