Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿Qué significó para usted asumir como seremi de salud?

- Es un desafío increíble, un desafío gigante, que lo tomo con mucha humildad, de entregar lo que yo creo que puedo dar. He dicho en varias ocasiones que voy a dar lo mejor de mí y hasta donde lo que tenga que entregar. Me lo tomo como una responsabilidad tremenda, es un honor también que depositen su confianza en mí. Es el momento de concretar las acciones que puedan ir en la vía de mejorar la salud de las personas de la región.

¿Cómo describirías al equipo de la Seremi de Salud?

- Es un equipo con mucha diversidad tanto de pensamiento, de edades generacionales, y eso siempre es enriquecedor. Siempre las distintas miradas son beneficiosas en cualquier equipo. Creo que es muy difícil trabajar en un equipo en que todos pensamos lo mismo porque no tenemos estas alertas de que algo no estamos haciendo bien. Todos son muy buenos profesionales que dan lo mejor de sí, y no tengo dudas de que ellos también tienen una convicción tremenda en el proyecto de mejorar la salud de las personas. Lo he dicho en varias ocasiones, el valor del Estado está en sus funcionarios, y yo creo que aquí dentro de la Seremi de Salud tenemos tremendos funcionarios.

¿Cómo han sido las primeras semanas en el cargo?

- Han sido vertiginosas, pero es muy entretenido también ir conociendo las distintas comunidades, sus necesidades y lo que podemos hacer, hasta donde podemos llegar, hasta donde podemos pujar para seguir gestionando. Ha sido bien adrenalínico, con harto trabajo, como que no se para nunca. Hay mucho trabajo interesante por delante que tenemos que sacar y seguimos aprendiendo todos los días.

¿Cuáles son sus principales objetivos en el cargo?

- Primero el mandato de nuestro Presidente es preocuparnos de una forma especial y particular de la salud mental, tanto de las personas al interior de la institución como de la comunidad en general. Ese es un eje central, y lo que quiero es seguir con este plan de mejorar los espacios de la institución en cuanto a salud mental, reflotar los comités de bienestar; y hacia afuera una mantener supervigilancia a nuestros programas de salud mental y las acciones, incorporar la mirada territorial, una perspectiva intercultural, escuchar a las comunidades para tener una retroalimentación, para hacer también lo que ellos creen que necesitan.

Voy a estar muy preocupada de la salud mental, desde una perspectiva de que las personas somos sujetos de derecho y como Seremi vamos a ponernos en la línea de fiscalizar que se respeten los derechos de las personas.

¿Tuvo la oportunidad de hablar con la ministra Ximena Aguilera?

- Tuvimos la oportunidad de conversar en una reunión en que estuvimos todos los seremis. Es una ministra muy cercana al igual que la anterior, es muy atenta y está muy dispuesta a escuchar las necesidades de las regiones. Ya pronto nos veremos en vivo todos.

Pandemia

¿Cómo evalúa el desescalamiento de las medidas sanitarias? ¿Qué percepción tiene de la actual situación de la pandemia?

- Nosotros pensábamos que las personas iban a dejar la mascarilla, pero nos hemos dado cuenta de que las personas han seguido las recomendaciones que ha hecho el Minsal. Eso igual nos pone muy contentos, porque quiere decir que esta fase de educación y sensibilización respecto de las medidas de autocuidado funcionó.

El virus sigue circulando, por lo que nosotros siempre hacemos el llamado a usar mascarilla sobre todo en espacios como el transporte público y las aglomeraciones. Sin embargo, creo que las cuentas son alegres en cuanto a la educación.

¿Va seguir la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento?

- Esas son conversaciones constantes que tienen nuestros equipos, y nosotros mismos con el equipo de epidemiología a nivel nacional. Hay una constante evaluación de los indicadores, de cómo se comportan las poblaciones en distintas regiones y provincias. Hasta ahora se han tomado decisiones de que algunas estrategias no continúan, como los tiempos de cuarentena se han disminuido.

El mes pasado salió una resolución que indicaba la disminución de ciertas estrategias que se cree que no son necesarias, y así se va a seguir haciendo hasta fin de año. Tenemos la fecha de finalización de la alerta y ahí se van a tomar nuevas decisiones, pero de acuerdo a los datos que tenemos ahora, no debería continuar.

¿Qué pasará con las residencias sanitarias?

- En la región de Los Ríos tenemos una sola residencia y esa muy probablemente (...) Bueno, se va a evaluar si continúa o no. Sin embargo, el testeo sigue siendo fundamental y esa es una de las estrategias que sigue para poder pesquisar tempranamente los contagios.

La otra estrategia que continua es la vacunación, con este ingreso a nuestro plan nacional de vacunación de la vacuna bivalente contra el covid-19.

¿Cómo evalúa la campaña de vacunación en Los Ríos?

- La vacunación con el esquema primario llegó al 98,6% de la población de acuerdo a datos al 18 de octubre, que eran la primera y segunda dosis. Con la tercera y cuarta dosis se superó el umbral del 70% en ambas, por lo que la evaluación es súper buena, y eso se ve reflejado en los datos epidemiológicos que tenemos actualmente.

t

Nombre: Cristina Andrea Ojeda Ojeda.

Fecha de nacimiento:

27 de diciembre de 1987. Ciudad natal: Ancud.

Estado civil: Soltera.

Profesión: Químico farmacéutica.

Ficha