Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fortalecen el fomento de la cultura ambiental a través de la certificación de escuelas

En Los Ríos, a través del programa del Ministerio del Medio Ambiente, 86 establecimientos educacionales -al 2021- están acreditados en distintos niveles. Acciones vinculadas a los aprendizajes de los estudiantes generan impacto en toda la comunidad educativa.
E-mail Compartir

La vida sustentable y el cuidado del medio, a través de acciones como el cultivo orgánico y el reciclaje, son parte de las líneas de formación que incorpora en su área curricular la Escuela Diferencial Walter Schmidt Roestel, de Valdivia.

La implementación de estas orientaciones no es reciente en el establecimiento. Hace por lo menos 14 años viene instalando una serie de prácticas, que le han permitido durante los últimos ocho años contar con la certificación ambiental de excelencia, otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente.

Esta unidad educativa es parte de los 86 establecimientos certificados -al 2021- en la región de Los Ríos, a través del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) del Ministerio.

En ese contexto, el establecimiento tiene como objetivo transversal en su malla curricular el cuidado del medio ambiente. ¿Cómo? María Verónica González, directora de la escuela, informó que al interior del recinto existe un huerto y un invernadero, "hay pequeñas parcelitas y cada curso se hace cargo de una y ahí trabajan, siembran, desmalezan y, en general, hacen todo lo vinculado a la producción. Por otra parte, si tienen matemáticas, cuentan semillas, los surcos; si tienen lenguaje y comunicación, aprenden el nombre de las plantas, de las hierbas, de las herramientas (...)".

En otras líneas, el establecimiento tiene incorporado un programa de ahorro energético y, además, de ahorro de agua a través de cual, por ejemplo, dispone de contenedores para conservar el agua lluvia y que sirva para riego, y un sistema elaborado con botellas instalado en los estanques de los inodoros para evitar la descarga completa de agua.

De la misma forma, los talleres que son de libre elección para los escolares, en su mayoría, tienen un objetivo relacionado con el cuidado del medio ambiente, según explicó la directora. Algunos están dedicados a la producción de plantas ornamentales y a la producción de plantas aromáticas y medicinales.

A través de éstas y otras líneas de acción los más de 80 alumnos que tiene el colegio están vinculados a los objetivos que plantea el programa.

González precisó que hoy se encuentran revalidando la certificación de excelencia para los próximos cuatro años. Y en ese proceso, el Ministerio ya realizó la auditoría para verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos por el establecimiento.

En ese mismo proceso está actualmente el Jardín Infantil "Raíces de mi pueblo" -de Junji- de la comuna de Paillaco, el cual posee una matrícula de 52 niños.

María Paz Soto, educadora de párvulos, explicó que en 2018 esta unidad educativa obtuvo la certificación de excelencia; anteriormente, tuvo la certificación de nivel medio.

"La experiencia ha sido buena", destacó Soto, quien detalló que el proyecto educativo institucional está basado en el territorio y en la protección del medio en que se desenvuelven los niños y sus familias.

"Por lo tanto, todo lo que se planifica está también dando respuesta y es acorde al cuidado del medio ambiente", explicó.

El jardín posee un invernadero que fue construido por las familias, las cuales tienen un rol protagónico, "ellos son lo que lideran muchos de los procesos en relación al medio ambiente; ellos gestionaron, por ejemplo, traer tierra para el invernadero". También, tienen composteras para lombricultura, a fin de crear abono orgánico.

Y las planificaciones de aprendizaje están vinculadas a esas iniciativas, por ejemplo, los niños realizan actividades

"El impacto que tiene este programa es grande. Cada establecimiento involucra a una cierta cantidad de estudiantes, pero además a toda la comunidad educativa"

Alberto Tacón, Seremi del Medio Ambiente

"Es una forma de sistematizar y reconocer el trabajo que hacen las unidades educativas en el cuidado del medio ambiente, te valida como profesional y te impulsa a seguir trabajando en esta materia".

María Paz Soto, Educadora de párvulos, Paillaco