Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

se siembra y cosecha en el invernadero.

En otra línea, hay un vínculo con el territorio y con la ciudad de Paillaco, el cual -explicó la educadora- estimula un aprecio de parte de los niños hacia el medio ambiente y su entorno más cercano. "Lo que hacemos harto son caminatas, salimos a recorrer la comuna, mediante lo cual se van desarrollando otros aprendizajes, por ejemplo, con relación a la basura que van encontrando tirada en el camino", relató.

Estas experiencias-precisó la profesional- están asociadas a los niveles medios del jardín infantil, quienes -resaltó- "reciben de muy buena manera estos aprendizajes; hemos hecho talleres de reciclaje con los niños de medio mayor, se les entregan las herramientas de cómo se deben clasificar los desechos que se reciclan; han colaborado en la limpieza de la multicancha que está cerca del jardín".

Sobre el SNCAE, María Paz Soto afirmó que "es muy positivo", porque -recalcó- "es una forma de sistematizar y reconocer el trabajo que hacen las unidades educativas en el cuidado del medio ambiente, te valida como profesional y te impulsa a seguir trabajando en esta materia, ya que las acciones que desarrollamos no están quedando invisibles".

Objetivos

El origen del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales se remonta a la existencia de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, anterior a la creación del Ministerio.

El objetivo de esta herramienta es promover cambios culturales en la gestión, en diferentes niveles. En particular, el SNCAE está enfocado en mejorar la gestión ambiental involucrando a toda la comunidad escolar, "lo que se plantea es que cada centro se haga cargo de ciertos desafíos, proponga metas de mejora", explicó el seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón.

En esa línea, Marcos Rodríguez, profesional de la Unidad de Educación Ambiental de la Seremía, detalló que el propósito es implementar una estrategia de educación ambiental al interior de los establecimientos y, con ello, contribuir a un cambio en la ciudadanía y también que impulse la educación y la sustentabilidad en el quehacer de los colegios.

Los establecimientos se integran de manera voluntaria a participar en el programa, así lo indicó el seremi Tacón, quien relevó que "una vez que el colegio adopta el compromiso a establecer ciertas mejoras, efectivamente hay un seguimiento de que éste cumpla; una vez que el colegio se compromete a ciertas mejoras para mantener su certificación, el Ministerio del Medio Ambiente hace auditorías". El programa está dirigido a tres tipos de establecimientos: de enseñanza media y básica, jardines infantiles y escuelas unidocentes

En esa línea, evalúa tres líneas en el proceso.

Primero, el área curricular, que implica que el colegio implemente en sus instrumentos educativos materias ambientales.

Segundo, gestión ambiental interna, donde el establecimiento desarrolla prácticas, por ejemplo, en eficiencia energética, en ahorro de agua, en puntos de reciclaje.

Y, tercero, que implemente una estrategia de relación con su entorno. En este ámbito, Rodríguez ejemplificó con la Escuela Rural Bonifacio -ubicada en el sector costero de Valdivia- "su ámbito de desarrollo es la interculturalidad, entonces, ellos realizan actividades mapuches fuertemente, participan en huertos comunitarios, lo que tiene un impacto en la comunidad circundante al establecimiento", destacó. Por lo tanto -explicó- el trabajo educativo se centra en el tema ambiental, pero además en las relaciones que puedan establecer con otros actores territoriales, como juntas vecinales, comunidades mapuches, pescadores, o instituciones como Bomberos y Carabineros.

De las experiencias de los establecimientos de la región hay muchas exitosas. Por ejemplo, la Escuela Nueva España de Los Lagos que por segunda vez se está certificando en el nivel de excelencia. Éste se adjudicó un proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA).

Esta iniciativa también es aplicada a las municipalidades; asimismo, a servicios públicos, la cual se denomina "Programa Verde".

Tres niveles

El seremi Alberto Tacón explicó que el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales permite, gradualmente, ir mejorando el desempeño.

Para ello, se establecen tres niveles de certificación: básico, medio y excelencia. A éstos se accede según el puntaje obtenido en la aplicación matriz ambiental respectiva. Mientras que la certificación de nivel básico dura dos años, la de nivel de excelencia se mantiene por cuatro años.

¿Cómo ser parte del Sistema Nacional de Certificación? Los establecimientos ingresan a la plataforma web www.sncae.mma.gob.cl; allí se inscriben y, luego, se genera un documento llamado matriz donde se detallan los indicadores o contenidos que deben desarrollar para poder certificarse y se autoevalúan en las tres líneas de acción que establece el programa. Esa es la primera etapa. "Esa matriz genera un puntaje, el puntaje mínimo son 11 puntos y con ello pueden optar a certificarse en el nivel básico", explicó Rodríguez. Para el nivel de excelencia la unidad educativa debe obtener más de 24 puntos. Dicho puntaje dependerá de la cantidad de contenidos y acciones que desarrolle el establecimiento en cada línea. En una segunda etapa, la matriz es revisada por un comité regional. Luego, el establecimiento debe elaborar un expediente con los verificadores para poder acreditarse. El proceso dura un año.

Desafíos

Antes de la pandemia -en 2018- a nivel regional había 121 establecimientos educacionales certificados.

Sin embargo, dado el nuevo contexto escolar donde por cerca de dos años no hubo presencialidad, muchos no pudieron revalidar su certificación.

Por lo tanto, en 2021 y 2022 los esfuerzos están puestos en volver a certificarlos.

En cuanto al proceso 2022, se inscribieron en la plataforma 86 establecimientos, de los cuales 55 presentaron la autoevaluación; de éstos últimos, 11 están revalidando su certificación. Con ello, "se está viendo un aumento gradual de revalidación de establecimientos", destacó Rodríguez.

En ese contexto, el trabajo de la Seremía ha estado enfocado en la articulación con otros programas y en la entrega de información.

Por otra parte, existe una red al alero del comité regional, el cual está formado -entre otros- por la Seremía de Energía, Conaf, Dirección General de Aguas, Junji, Integra, PAR Explora, organismos que también aportan a través de sus diferentes programas en la difusión y entrega de información sobre el SNCAE.

A ello, se suma que en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) uno de los requisitos establece que las municipalidades deben promover que los establecimientos educacionales existentes en sus comunas participen en el Sistema Nacional de Certificación.

11 establecimientos educacionales de la región de Los Ríos están actualmente revalidando su nivel de excelencia. Son de enseñanza básica, media y jardines infantiles.

3 líneas de acción orientan el quehacer de los establecimientos en el marco del Sistema Nacional de Certificación: área curricular, gestión interna y relación con el entorno.