Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La caridad de Cristo nos urge

E-mail Compartir

En la parábola del publicano y el fariseo, éste último es el que nos representa. La parábola la dirige a los que se tienen por justos y desprecian a los demás. Nosotros nos consideramos hombres y mujeres justos, que intentamos vivir y hacer el bien. No se dice nada malo del fariseo, por el contrario, éste iba más allá de la ley. Pensamos que en esto consiste ser buenos cristianos. Incluso nos comparamos con otros que nos parecen menos "piadosos" o menos practicantes y quedamos tranquilos: cumplimos con nuestras obligaciones de cristianos.

Pero nos equivocamos, pues esto no es suficiente. La parábola no hace un juicio moral sobre el fariseo, ni sobre el publicano. No se trata de la moral, que nos lleva a mirar al prójimo desde la justicia. La vida cristiana se trata de la caridad.

Es en este momento difícil que vivimos como sociedad chilena donde tenemos especialmente que aportar desde nuestra vida cristiana. Necesitamos construir una sociedad más llena de Dios. Nos hemos desarrollado rápidamente, poniendo nuestra confianza en nosotros y en lo inmediato. Y hemos dejado a Dios fuera. Y sin un Dios que es Padre, nosotros no somos hermanos. Nos hemos convertido en asalariados, perdiendo nuestra condición de hijos y hermanos.

Junto con esto. hemos puesto por sobre la caridad a la justicia. Les exigimos a los demás cómo deben pensar y cómo deben actuar. Tendemos a dividir entre los buenos y los malos y nos hemos convertido en una sociedad insoportable para muchos. Ha desaparecido entre nosotros una forma muy cristiana de amar: el perdón. Nuestra forma de vida en común debe cambiar. Tal vez sin darnos cuenta, hemos herido a otros con nuestra forma de ser y de tratarnos. Y esto no puede seguir así.

Está claro que la violencia termina invalidando hasta las causas más dignas. Pero no dejemos que ésta nos enceguezca y preguntémonos cuál es nuestro rol en esta profunda crisis social que vivimos. Hay cosas que deben cambiar. Pero sobre todo, soy yo el que debo hacerlo.

Padre Gabriel Guarda Geywtiz: El historiador de Valdivia

E-mail Compartir

El 23 de octubre de 2020 y a la edad de 92 años emprendió viaje hacia el Más Allá el monje benedictino, arquitecto, restaurador, genealogista, profesor universitario e historiador valdiviano Fernando Julio Guarda Geywitz . Nació el 19 de enero de 1928 y sus padres fueron Leopoldo Guarda de la Guarda y Graciela Geywitz Carrasco, quienes lo enviaron a estudiar a Santiago luego de su educación inicial en el Instituto Salesiano. En la capital finalizó su enseñanza media en el Internado Nacional Barros Arana. Luego ingresó a estudiar Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica, donde despertó su interés por la historia y su vocación religiosa. Paralelamente, en la Sala Medina de la Biblioteca Nacional desarrollaba su interés por la historia de Valdivia. En 1958 se tituló de arquitecto y un par de semanas después ingresó a la Orden Benedictina, donde cambió su nombre de Fernando por el de Gabriel en el año 1968. Su prolífica pluma y su investigación lo llevaron a publicar una veintena de obras de contenido histórico, desde la "Historia de Valdivia" en 1953 y especialmente desde 1968 hasta 2011. Así se sucedieron "La ciudad chilena del siglo XVIII" (1968); "La toma de Valdivia" (1970); "La economía de Chile austral antes de la colonización alemana: 1645- 1850" (1973); "Historia urbana del Reino de Chile" (1978) y "La sociedad en Chile austral antes de la colonización alemana: 1645-1845", en 1979. De la última parte de su producción literaria histórica destacan -entre otros- la "Nueva historia de Valdivia" (2001); "Los encomenderos de Chiloé" (2002) y su última obra "La edad media de Chile: historia de la Iglesia: desde la fundación de Santiago a la incorporación de Chiloé 1541-1826", publicada en 2011. Su trabajo llevó a ganar el concurso nacional auspiciado por la Municipalidad de Valdivia en 1953; el Premio Nacional de Historia en 1984; el Premio América de Arquitectura en 1991; el Premio Bicentenario en 2003; y el Premio Conservación de Monumentos Nacionales en 2004 . En 2012 fue nombrado Comendador de la Orden de Isabel la Católica. Gabriel Guarda Geywitz falleció en Santiago, el 23 de octubre del año 2020.

23 de octubre de 2020 falleció en Santiago el ex Premio Nacional de Historia y autor de una veintena de obras que rescatan el pasado, especialmente de la zona sur del país.

Sergio Gerardo Boisier Etcheverry: Uno de los artífices de la nueva región

E-mail Compartir

No fue valdiviano de nacimiento, pero Sergio Gerardo Boisier Etcheverry cumplió un rol fundamental en la aspiración territorial de ser una nueva región. El profesional fallecido el 19 de octubre de 2022 es considerado uno de los más notables pensadores regionales latinoamericanos del siglo XX y comienzos del XXI, con una gran influencia en el mundo la investigación y la gestión territorial. Sergio Boisier Etcheverry nació en Purén, el 5 de febrero de 1939. Fue hijo de Carlos Boisier Besserer y Mayí Etcheverry Aguerre. Sus primeros años de educación los cumplió en la Escuela Parroquial de Purén, luego en Angol y el Liceo Alemán de Los Ángeles, cuando su familia residió en Purén, Angol, Lota y Los Ángeles. En 1951 se trasladaron a Santiago y cursó estudios secundarios en el Liceo Alemán y el Liceo San Agustín. Luego estudió Ingeniería en la U. de Chile y en 1957 ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas de la U. de Chile . El 16 de enero de 1963 contrajo nupcias con Silvia Pons y fueron padres de María Elena y Pablo. Economista, profesor universitario y experto en desarrollo y planificación territorial, fue director de Políticas y Planificación Regionales del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES); director de la Oficina de la Cepal en Brasil; economista principal del Proyecto PNUD Pan-72 (Panamá); jefe del Departamento de Planificación Regional de la Oficina de Planificación Nacional de Chile; presidente del Centro de Análisis y Acción Territorio y Sociedad; miembro del Consejo Asesor y del Consejo Consultivo Internacional del Magíster en Desarrollo Humano a Escala Local y Regional de la Universidad de La Frontera. Respecto a Valdivia, en sus Memorias Boisier recuerda que bajo el gobierno del Presidente Frei Ruiz-Tagle y a solicitud del Mandatario, junto a Eduardo Dockendorf y Esteban Marinovic se trasladaron a Valdivia "y en verdad verificamos que la demanda en cuestión tenía sólidas raíces sociales y descubrimos que en Valdivia algunos de los 'capitales intangibles' eran muy fuertes, la identidad, la autoconfianza, la cohesión social, la memoria histórica... nos pronunciamos positivamente a favor de la nueva región...".

19 de octubre falleció Sergio Boisier, quien junto a Eduardo Dockendorf y Esteban Marinovic elaboraron el sustento teórico para la creación de la nueva región de Los Ríos.