Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Meloni expone su programa de gobierno para Italia

MENSAJE. "Nunca he sentido simpatía por regímenes antidemocráticos, incluido el fascista", dijo la nueva primera ministra.
E-mail Compartir

La nueva primera ministra italiana, Giorgia Meloni, desgranó ayer su programa de gobierno para los próximos cinco años en un largo discurso ante el Parlamento en el que quiso enviar un mensaje europeísta, aunque no exento críticas a la UE, además del adelantar algunas reformas importantes y renegar del fascismo .

"Nunca he sentido simpatía por regímenes antidemocráticos, incluido el fascista", dijo Meloni, de 45 años y la primera mujer en gobernar en Italia durante la hora y quince minutos que compareció en la Cámara de Diputados, para recibir el voto de la confianza a su Gobierno, un formalismo, al disponer de mayoría absoluta en ambas cámaras.

Algo nerviosa y emocionada al inicio, cuando tuvo que detenerse varias veces para beber agua, la líder los Hermanos de Italia (FdI) dijo que sabe que hay "curiosidad" sobre la actitud que tendrá el Gobierno hacia la UE, la que "no siempre ha estado preparada", pero aseguró que no quiere sabotearla "sino hacerla más eficaz en la respuesta a las crisis" con propuestas constructivas.

Interrumpida en numerosas ocasiones por los aplausos de sus diputados, así como por los de la Liga de Matteo Salvini y Forza de Silvio Berlusconi, sus socios en la coalición de derechas que ganó las elecciones, Meloni se reivindicó asegurando que va a cumplir todas las expectativas sobre ella, convirtiéndose en un "underdog" como se define a quien alcanza el éxito sin ser favorito.

Apoyo a ucrania

La nueva primera ministra también reiteró que italia seguirá siendo un socio leal de la OTAN y, citando al "valiente pueblo ucraniano", confirmó que se respetarán los compromisos internacionales para ayudarlo a "defenderse de la agresión de la Federación Rusa" y del "chantaje de (el presidente ruso, Vladimir) Putin".

Meloni también adelantó algunas reformas prometidas durante la campaña, como la introducción de un semipresidencialismo, en el que el jefe de Estado sea elegido por los ciudadanos, que abrió a "discutir con todas las fuerzas políticas", así como la modificación de la polémica "renta de ciudadanía", una ayuda a las personas más desfavorecidas con la que es muy crítica la derecha por considerar que se abusa de ella.

Agenda económica

También adelantó medidas en materia económica, principalmente para reforzar el "apoyo a familias y empresas" para pagar las facturas y los combustibles y reitero su intención de acordar con la Comisión Europea los ajustes necesarios en el programa de Recuperación "optimizar el gasto, ante el aumento de los precios de las materias primas y la crisis energética, porque esto se tiene que afrontar con un enfoque pragmático, no ideológico".

La mandataria, que afirmó que siente el peso de ser la primera mujer en gobernar Italia y agradeció a todas aquellas "que pasan por dificultades para hacer valer su talento", abogó por incentivos para el empleo femenino, además de avanzar una "revolucionaria" amnistía fiscal y aumentar la búsqueda de gas en su mar territorial.

Meloni apuesta por producir gas nacional ante la crisis energética y la dependencia de Rusia. "Nuestros mares tienen yacimientos de gas que tenemos el deber de explotar plenamente. Y nuestra nación, en particular el Sur, es el paraíso de las energías renovables, con su sol, viento, el calor de la tierra, las mareas y los ríos. Un patrimonio de energía verde demasiado a menudo bloqueado por la burocracia y los vetos incomprensibles", señaló.

No a limitar libertades

Además, aseguró que "nunca limitará las libertades existentes de ciudadanos y empresas", incluido el derecho al aborto, pero sobre inmigración reveló su intención de "recuperar la propuesta original de la misión naval Sophia" de la UE, que en la tercera fase preveía, aunque nunca llegó a implementarse, el bloqueo de las salidas de barcos del norte de África.

La Cámara de diputados debatirá esta tarde y a las 19.00 hora locales (17.00 GMT) se votará la confianza, un mero trámite, antes de que mañana vuelva a votarse en el Senado y dé comienzo oficialmente el Gobierno Meloni.

Perú: Corte ordena liberar a la cuñada de Pedro Castillo

CASO. Yennifer Paredes está en prisión preventiva por presunta corrupción.
E-mail Compartir

Yenifer Paredes, cuñada del presidente de Perú, Pedro Castillo, dejará la cárcel en la que cumplía 30 meses de prisión preventiva por un caso de presunta corrupción tras una decisión tomada este lunes por la Corte Superior Nacional de Justicia Especializada.

La corte declaró fundado, por mayoría, el recurso de apelación interpuesto por Paredes para revertir una resolución por la que un primer juez aceptó la petición de la Fiscalía de someterla a prisión preventiva y que la llevó a permanecer bajo arresto desde el 31 de agosto pasado.

Paredes es investigada por integrar presuntamente una organización criminal que, según el Ministerio Público, lidera Castillo y que tiene el fin, supuestamente, de entregar licitaciones fraudulentas de obras públicas a cambio de dinero.

La sala determinó que Paredes seguirá afrontando el proceso bajo comparecencia con restricciones, aunque confirmó por unanimidad la resolución que impuso prisión preventiva contra José Nenil Medina, el alcalde de la norteña localidad de Anguía, quien también está siendo investigado por este caso.

El abogado de Castillo, Benji Espinoza, aseguró que el presidente ha tomado "con bastante satisfacción" la decisión del alto tribunal sobre su cuñada.

La Fiscalía sostiene que Paredes fue la "testaferro" de la presunta red corrupta en el Ejecutivo, al supuestamente coordinar la adjudicación de obras públicas en Cajamarca, la región oriunda de la familia presidencial, con el empresario Hugo Espino.

La cuñada del presidente ha admitido que trabajó para la empresa de Espino, que en septiembre de 2021 ganó una licitación con el Estado por más de 3,8 millones de soles (casi un millón de dólares), pero niega haber tenido injerencia en los contratos de la compañía.

La Fiscalía afirma que a Paredes se le podría imponer una pena de 23 años de cárcel, por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, colusión agravada y lavado de activos.

Añade que en esta supuesta red corrupta está implicada además la primera dama, a quien señala como la "coordinadora" de la organización, además de varios exministros del Gobierno de Castillo, quien también afronta una denuncia constitucional en el Congreso. El mandatario niega las acusaciones de corrupción y acusa a un sector de la oposición política, del Poder Judicial y de la prensa de un "complot" en su contra.

Votantes hispanos le dan ventaja a Marco Rubio en sondeos para parlamentarias

ENCUESTA. La candidata demócrata, Val Demings, gana entre los no latinos.
E-mail Compartir

Los hispanos registrados en Florida para votar en las elecciones intermedias del 8 de noviembre prefieren al senador republicano Marco Rubio que a su rival demócrata, la afroamericana Val Demings, según una encuesta publicada este martes. Como sucede con el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, al que la misma encuesta da una ventaja entre los hispanos de 7 puntos sobre su rival demócrata, Charlie Crist, son los electores de origen cubano, que en Florida son el grupo más importante de los latinos, los que impulsan la ventaja del senador.

Rubio, al igual que DeSantis, también lidera las encuestas de intención de voto generales. Si las elecciones fuesen hoy, un 49% de los hispanos votaría a favor de Rubio, que es de origen cubano, y un 42% por Demings, quien fue la primera jefa de policía de la ciudad de Orlando y quiere quedarse con su puesto en el Senado, de acuerdo con los resultados de una encuesta de Telemundo/LX News.

Un 7% de los encuestados no han decidido aun su voto y un 2% respalda a candidatos minoritarios. Los votantes de origen cubano respaldan claramente a Rubio por 72% frente a un 22%, mientras Demings es favorecida por los puertorriqueños por un margen de 59% a 32%.

Los votantes con origen en otros países latinoamericanos favorecen a Demings (49%/41%).

La encuesta fue realizada por Mason-Dixon Polling & Strategy del 17 al 20 de octubre tuvo una muestra de 625 hispanos registrados como votantes.

Sobre la ley estatal impulsada por DeSantis que prohíbe los abortos después de 15 semanas de embarazo, un 47% de los encuestados se mostró de acuerdo, un 33 % en desacuerdo y un 9% indecisos. Sobre la Ley de Florida sobre Derechos de los Padres en la Educación, conocida popularmente como la "Ley No Digas Gay", que prohíbe que las escuelas públicas enseñen sobre identidad de género entre preescolar y tercer grado, un 54 % dijo respaldar la legislación, un 41% se opone y un 5 % no está seguro.