Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En UST reflexionaron sobre los derechos de las personas con enfermedades mentales

ENCUENTRO. Seminario fue desarrollado por las carreras de Derecho, Psicología y Licenciatura en Trabajo Social.
E-mail Compartir

La Ley 23.331 tiene como objeto reconocer y proteger los derechos fundamentales de las personas con enfermedad mental o discapacidad psíquica o intelectual, en especial su derecho a la libertad personal, a la integridad física y psíquica, al cuidado sanitario y a la inclusión social y laboral. Fue en este contexto que las escuelas de Derecho, Psicología y Licenciatura en Trabajo Social de la UST Valdivia realizaron el seminario "Derechos de las personas con enfermedades mentales en Chile" y que buscó generar un espacio de encuentro entre distintos actores de la comunidad, con el objetivo de sensibilizar y compartir puntos de vista frente a la temática de las personas con enfermedades mentales.

A la actividad estuvieron como invitados principales los integrantes de la Comisión Regional de Protección de Los Derechos de las Personas Afectadas con Enfermedades Mentales (Coreprem).

José Miguel Salazar, director de la Escuela de Derecho de la Universidad Santo Tomás Valdivia, comentó que la jornada sirvió para compartir ideas y que los estudiantes conozcan la importancia de denunciar vulneraciones que tienen las personas afectadas con enfermedades mentales.

"Se dio a conocer la Coreprem a nuestra comunidad universitaria, quiénes la integran y su función. Para los estudiantes de Derecho, nos ayuda para conocer los requerimientos de distintos profesionales para hacer valer los derechos de las personas con enfermedades mentales", dijo.

Por su parte, Susan Toro, jefa del programa sanitario de la Seremía de Salud y secretaria ejecutiva de la Comisión Regional de Protección de Los Derechos de las Personas Afectadas con Enfermedades Mentales, explicó que la comisión "tiene un carácter de enfoque de derecho y depende del Ministerio de Salud a nivel central, a través de la comisión regional. Queremos visualizar situaciones en las que existe vulneraciones de derechos, para poder articular su defensa y finalmente el usuario se encuentre resguardado".

En este sentido, los organizadores y profesionales protagonistas del seminario coincidieron en el llamado a denunciar eventuales vulneraciones de derechos. Esta gestión se puede realizar de forma directa en la oficina de partes de la Seremía de Salud y/o al correo comisionregionalosrios@gmail.com, información que es canalizada hacia la comisión regional.

"Queremos visualizar situaciones en las que existe vulneración de derechos, para poder articular su defensa".

Susan Toro, Secretaria ejecutiva Coreprem

"

Región sumó 177 casos nuevos de covid, aunque activos disminuyen a 96

PANDEMIA. A la fecha hay 40 personas hospitalizadas por covid en Los Ríos.
E-mail Compartir

De acuerdo al reporte emitido ayer por el Ministerio de Salud (Minsal), en las últimas 24 horas fueron confirmados 174 contagios nuevos de covid-19 en Los Ríos. Sin embargo, a nivel local la Seremi de Salud adicionó tres casos derivados desde las regiones de Metropolitana, La Araucanía y Los Lagos, con lo cual el total aumentó a 177.

La autoridad sanitaria regional también detalló que de los casos notificados ayer, 39 fueron diagnosticados mediante exámenes PCR y que 138 fueron pesquisados a través de test de antígenos. En esa línea, la Red de Laboratorios de Los Ríos procesó en la última jornada 381 muestras PCR, con un índice diario de positividad de 9,71%, mientras que la positividad de la última semana alcanza al 10,91%.

También se informó que del total, 75 son casos secundarios, 90 se encuentran en investigación y 12 no tienen trazabilidad. Asimismo, 109 corresponden a personas de sexo femenino y 68 son de sexo masculino, con un rango etario entre uno y 91 años.

Por comunas, Valdivia concentró la mayoría de los contagios regionales al sumar 94; seguida por Panguipulli con 18; y Mariquina con 15. Además, La Unión y Lanco adicionaron 13 casos cada una; Río Bueno nueve; Máfil siete; Los Lagos tres; Futrono y Paillaco dos cada una; mientras que Corral registró sólo uno.

A pesar de esto, la cantidad de casos activos a nivel regional disminuyó a 96, según explicaron desde la Seremi de Salud, debido a un desfase en el ingreso de la información al sistema. Además, el número de casos acumulados durante la pandemia alcanzó a los 134.401 en Los Ríos.

Hospitalizados

Con respecto a la demanda de hospitalización, hasta ayer había 40 personas internadas por covid en los diferentes establecimientos de la región.

De ellas, 36 están en el Hospital Base Valdivia, con tres pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y uno conectado a ventilación mecánica.

En la Clínica Alemana de Valdivia hay otros dos pacientes covid y uno de ellos está en la UCI. Los últimos dos están en el Hospital de Río Bueno.

9,71% fue la positividad registrada en la región en las últimas 24 horas, con 361 muestras PCR procesadas.

Diputado Patricio Rosas criticó el bajo presupuesto en salud: "Es impresentable"

PARLAMENTARIO. Emplazó al Ministerio de Salud a establecer responsabilidades.
E-mail Compartir

El diputado por la región de Los Ríos, Patricio Rosas, emplazó al Ministerio de Salud a "establecer responsabilidades por el bajo aumento de recursos contemplado para la atención primaria de salud en el proyecto de Ley de Presupuesto 2023".

El parlamentario expuso que "es importante saber cómo llegamos hasta acá, porque es impresentable que nuestro gobierno ofrezca solo 100 pesos extra de per cápita para la atención primaria. Es importante que sepamos cuál es el equipo que fue a la Dirección de Presupuestos a negociar, porque aquí se le está echando toda la culpa a ellos, pero quienes hemos trabajado en el sistema sabemos que hubo un equipo que tiene responsabilidades en plantear un presupuesto".

Y prosiguió: "No puede ser que haya habido este tipo de errores en el planteamiento de un presupuesto tan importante, que está dentro del programa de gobierno como una prioridad. Que se haya hecho un planteamiento con este tipo de liviandad, ofreciendo 100 pesos, que es menos que los 200 que ofreció hace dos años el Presidente Piñera y que había sido lo mínimo que se había ofrecido en la historia".

El diputado Rosas enfatizó que "las intenciones se tienen que transformar en hechos, pero lamentablemente estamos en presencia de un presupuesto que fue mal planificado. Hay partidas que pudieron haber sido fusionadas porque tienen más de cinco años como programa en los municipios, por lo que podrían haber sido vinculadas aumentando directamente el per cápita para la APS, y a la capacidad de los municipios para poder gestionarlo".