Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. isabel higueras pacheco, agricultora de Curriñe:

"Me gusta el campo y trabajar en él, porque nos provee de recursos"

DESTACADA. Vecina y dirigenta comunitaria fue una de las 12 premiadas por Indap en el Día de la Mujer Rural.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

En un mundo en el cual la vida del campo estaba rodeada de sacrificios hoy prácticamente inimaginables, llegó al mundo Isabel Iveth Higueras Pacheco en el sector rural de Los Llolles, junto al lago Maihue. Eran los comienzos de los años '60 y fue parte de una numerosa familia de quince hermanos. Cuando los agricultores tenían que desplazarse con sus yuntas de bueyes hasta Llifén o Puerto Nuevo, para proveerse de todo lo necesario para el hogar. Un hogar donde la mayoría de las mujeres se dedicaba a la crianza de los hijos y ayudar a sus esposos en el duro trabajo de la madera o en el campo.

Hoy, Isabel Higueras es una destacada agricultora dedicada a la producción de hortalizas y frambuesas, además de trabajar junto a su esposo en el rubro de la apicultura.

En ese contexto, fue premiada por la dirección regional de Indap junto a otras 11 mujeres de Los Ríos durante la conmemoración del Día de la Mujer Rural. "Destaca por ser una persona colaboradora, una líder que siempre coopera en las tareas que van en beneficio de la gente de su sector y alrededores, como la formación de grupos Prodemu y su gran espíritu de colaboración con las distintas gestiones de nuestra institución. Actualmente es una destacada usuaria del programa Prodesal, ejemplo de superación y compromiso", señalaron desde Indap durante la ceremonia de premiación.

Precisamente, a su rol como agricultora, Isabel Higueras Pacheco suma una vasta y fructífera labor como dirigenta comunitaria en Curriñe, en la precordillera de Futrono.

CON SU COMUNIDAD

¿Cómo se inició su vida laboral?

-Ayudándole a una hermana que tiene un colegio en Rupumeica. Cuando falleció mi padre y vivíamos en el antiguo fundo Arquilhue, trabajé como ayudante de secretaria en el mismo fundo. Ahí conocí a mi esposo, con quien me casé a los 22 años de edad. Después me dediqué a criar a mi hijo mayor y también a un sobrino. Desde 1984 tenemos una parcela en Curriñe.

¿En qué rubros se desempeña en la actualidad?

-Básicamente, en la agricultura. Tengo una huerta, una plantación de berries y mi esposo es apicultor. En este tiempo estoy preparando mi huerta y a la vez ayudando a mi esposo a trabajar los marcos para las colmenas de las abejas. En esta época saco la cera, para después poder reutilizarla y colocar nuevos marcos para que produzcan más fácilmente la miel.

Ud. es considerada una mujer líder dentro de su comunidad. ¿Cómo se ha desarrollado su rol de dirigenta comunitaria?

-Comencé como tesorera del centro de padres de la escuela de Curriñe, cuando estaban estudiando mis hijos. Fui presidenta de la junta de vecinos y logramos formar una compañía de bomberos, que hoy tiene unos 20 voluntarios y su cuartel. También fui tesorera del comité de agua potable rural durante ocho años. Trabajé en la formación de la mesa directiva de la unión comunal de Prodesal en Futrono, como representante del grupo de Curriñe, del cual soy nuevamente la presidenta. En el área de Indap, ayudé a formar el Prodemu en la zona y ahora estamos trabajando por dos Prodemu en Curriñe y Chabranco.

¿Cuál es su sentimiento como mujer rural?

-Me gusta el campo y trabajar en él, porque es lo que nos provee de recursos para tener nuestras cosas. Y tenemos el apoyo del área de Indap, porque por ejemplo si necesito una desbrozadora, ellos nos aportan el dinero y se lo devuelvo en un año, sin problemas.

A estas alturas de la vida, ¿se siente una mujer realizada?

-Siempre me ha gustado colaborar con mi gente y si hubiese tenido más estudios, habría ayudado más en mi sector, porque es algo que me nace. Por ejemplo, tuve una hermana enferma de Parkinson y en Futrono hay un comité de señoras que tiene una fundación y busca gente con este tipo de problemas. Me comuniqué con ellas y se pudo entregar camas clínicas a personas postradas que tenían esa necesidad, tanto en mi sector como en Maihue. Doy gracias a Dios, porque me ha dado vida y aliento para ayudar a la gente de mi sector. Y además, como cristiana que soy, junto a la iglesia a la cual pertenezco trabajamos para colaborar donde esté la necesidad.

"Siempre me ha gustado colaborar con mi gente y su hubiese tenido más estudos, habría ayudado más en mi sector, porque es algo que me nace".

Isabel Higueras Pacheco, Vecina de Curriñe, en Futrono

"

cerca del maihue

E-mail Compartir

Futronina A orillas del lago Maihue, en el sector de Los Llolles, en la comuna de Futrono, nació Isabel Iveth Higueras Pacheco, el 1 de septiembre de 1962. Sus padres Gumercindo Higueras Vargas y Guillermina Pacheco Pacheco fueron progenitores de 15 hijos. En el mundo rural de Futrono de mediados de los años '60, Isabel Higueras comenzó su enseñanza básica en la escuela de Los Llolles, para luego continuar el séptimo y octavo básico en Llifén y parte de su enseñanza media en Osorno. Ya durante su vida adulta y con el objetivo de finalizar su enseñanza media, tuvo la oportunidad de estudiar en jornadas nocturnas en Curriñe y Río Bueno, donde finalizó sus estudios hace 14 años. Isabel Iveth Higueras Pacheco es casada desde hace 22 años con Víctor Joel Castillo Medina y son padre de tres hijos: José Miguel, conductor; Karina Marcela, trabajadora social; y Roberto Carlos, carabinero.

Los mayores y su condición de salud

Directora Terapia Ocupacional UST
E-mail Compartir

Las personas mayores enfrentan hoy en día una condición de salud que ha ido mutando frente a las diversas situaciones sociosanitarias. Es así que la condición de salud y la calidad de vida de nuestros adultos mayores ha estado marcada por patrones que persisten durante su ciclo vital, como lo son: la presencia de enfermedades crónicas, falta de redes primarias de apoyo y la vulnerabilidad socioeconómica que engloba las otras variables.

Por lo tanto, hablar sobre condición de salud de las personas mayores debe considerar una mirada integral, que permita comprender y abordar de forma eficiente y efectiva sus reales necesidades.

Los grandes esfuerzos del área de la salud siguen siendo insuficientes, si no consideramos el real apoyo en la protección y vínculo social, que son determinantes para la calidad de vida. Así mismo, la subestimación de la condición de salud en esta etapa y asumir que "la enfermedad es parte de la edad" comienza a generar un deterioro global inminente. Si a ello sumamos la deprivación socio ocupacional, que día a día las personas mayores enfrentan y la que se agudizó este último año por el confinamiento. Es así, como los resultados de la V Encuesta Nacional de calidad de Vida y Vejez (UC-Caja los Andes 2019) arroja que una de cada cuatro personas mayores se siente aislada o excluida previo a la pandemia, condición que podría incrementar post pandemia, agudizando consigo la percepción de sentimiento y de soledad.

De esta forma, se puede mencionar que los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de nuestras personas mayores deben estar focalizados en generar estrategias y programas orientados a su salud integral, con fuerte énfasis en la salud mental, propiciando espacios de enriquecimiento social, esparcimiento y de vinculación e inclusión social. ¿Cómo? Resignificando roles, validando y revalidando experiencias, que promuevan un trato digno y de vejez de calidad.

Claudia Aros