Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Felipe Munita, Premio Hispanoamericano de Poesía para la Infancia 2022:

"Es muy bonito sentir que mi voz puede ser un aporte a la literatura para niños"

PRESENCIA. Académico UACh logró importante galardón gracias a "Trinares", una obra que demoró cerca de una década en construir.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

La Fundación Para las Letras Mexicanas y el Fondo de Cultura Económica recibieron 179 libros de autores de nueve países en el 19° Premio Hispanoamericano de Poesía para la Infancia.

Y el ganador fue Felipe Munita. El académico del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh se quedó con el galardón gracias a "Trinares", obra que demoró casi diez años en los que el escritor sumó varios destinos.

Entre 2017 y 2020 Munita trabajó como profesor visitante en la Universidad Autónoma de Barcelona. Al volver a Chile ganó un concurso académico y se integró a la Universidad Católica. Hasta que en enero de 2022 se volvió a integrar a la UACh, donde antes había sido profesor adjunto vinculado a instancias como por ejemplo el Encuentro de Mediadores de Lectura.

La obra nueva

"Trinares" tiene poemas escritos desde 2012 a la fecha en Valdivia, Barcelona, Viña del Mar y Santiago. Su publicación ilustrada se espera para el próximo año.

¿Qué marco el proceso creativo en general?

- Borré y reescribí mucho, muchas veces. Para llegar a la versión final de un poema pueden pasar varios meses. No soy de los escritores de que una sola vez logran las versiones finales de sus obras. La producción definitiva fue algo así como de dos poemas por año.

¿Nota una diferencia en los escritos de los primeros años, que tal vez fueron más intuitivos, en relación a los que nacieron tras adquirir nuevos conocimientos académicos?

- Creo que una de las cosas más destacadas es que uno va avanzando en el conocimiento del oficio, entrando de maneras más profundas a los textos y a los autores. Tener más herramientas en la cabeza te hace, tal vez, escribir de una manera diferente. A eso se suman las nuevas poesías que pude ir descubriendo el último tiempo y que tienen que ver con nuevas formas de trabajar la palabra.

¿Hasta qué punto la poesía para la infancia ha seguido entendiéndose como el pariente pobre de la literatura?

- Por mucho tiempo ha estado subordinada frente a la narrativa, aunque en la última década se nota un cambio muy profundo en la producción de habla hispana. Hay nuevas búsquedas estéticas y nuevas maneras de ofrecer poesía de calidad a los niños. Por mucho tiempo asumimos como poesía infantil unas rimas y versos muy simplones y torpes, sin nada de vuelo poético. Para revertir eso, más que quedarnos sometidos por los temas que surgen de los diálogos internos de cada cual, el gran desafío fue aventurarse en la estética.

¿Cuál es el valor personal que le otorga al premio recibido?

- En ningún caso siento que me vuelva un referente. Lo enriquecedor es que me sitúa en un diálogo con otros poetas que lo han ganado previamente. Son escritores que admiro mucho. Estoy en un posición de privilegio en la que puedo aportar con mis textos a una construcción colectiva de una literatura potente para los niños y de una poesía que pueda dialogar con la infancia. Es muy bonito sentir que mi voz es un aporte en ese sentido.

En literatura infantil juvenil usted también ha publicado en narrativa "Melero. Detective de Insectos" y en poesía "Diez pájaros en mi ventana". ¿Son obras que nacieron siguiendo algún patrón establecido?

- Cada proyecto es una búsqueda particular. En el caso de 'Melero', tuve un acercamiento muy intuitivo a la narrativa y no me proyecto mucho más en ese lugar. Si es que puedo aportar en algo a la literatura infantil y juvenil contemporánea, será desde la poesía. Es el género donde quiero seguir buscando mi voz.

Periodista

Personalidad y poder

E-mail Compartir

Una pregunta interesante que despierta el pasado es la del alcance real que tuvieron las acciones o decisiones de determinados líderes en momentos clave de la historia. A la luz de complejos procesos políticos, sociales, económicos, y también bélicos, ¿fue o no clave determinado individuo?, o simplemente aquellos nombres que se recuerdan en los libros estuvieron en el momento y lugar preciso para encabezar procesos fruto de su propio tiempo y de otra serie de fuerzas invisibles sobre las que no mucho podían influir como personas.

Esa es la cuestión de fondo que analiza el historiador británico Ian Kershaw -célebre por sus biografías de Hitler- en su libro "Personalidad y Poder. Forjadores y destructores de la Europa moderna" (Crítica, 2022). Enfocado en el siglo XX, por sus más de 570 páginas desfilan 12 personajes, algunos que diríamos "obvios", como el mismo Hitler, Lenin, Mussolini, Stalin, Churchill, De Gaulle y Gorbachov, y otros de perfil menos señero, si se quiere, como Francisco Franco, Tito, Konrad Adenauer y Helmuth Kohl. En el libro, como un reflejo de las condiciones del siglo pasado, solo aparece una mujer: Margaret Thatcher.

Como lo aclara explícitamente Kershaw en el prólogo, no se trata de minibiografías, sino que de ensayos interpretativos "sobre la manera en que un cierto número de personalidades políticamente insólitas obtuvieron y ejercieron el poder".

A pesar del variado abanico de nombres, es posible identificar un factor común en su ascenso político: la crisis como trampolín para ganar y mantener el poder, ya sea a través de revoluciones sociales (Lenin), colapsos económicos y "heridas de guerra" (Hitler), líderes que lograron "salvar" a sus países en un contexto de guerra (Churchill, De Gaulle) o los que asumieron responsabilidades tras la caída de dictaduras devastadoras (Adenauer, Gorbachov).

En estos perfiles, el autor logra cautivar con análisis claros y dinámicos, presentando detalles reveladores sobre el origen y el carácter de cada dirigente, sus valores, su estilo de trabajo, sus aciertos y errores, y el cómo interactuaron con las estructuras políticas o de gobierno que articularon el ejercicio de su poder.

Daniel

Carrillo

Historias Pertubadoras

E-mail Compartir

Desde traumas personales hasta la maldad que encarna el ser humano, duras verdades son retratadas en tres terroríficas historias badas en hechos escalofriantemente reales.


Cómo fabricar un gas

Pachi y su papá cientí- fico vuelven con una serie de aventuras que surgen a partir de preguntas raras con divertitas res- puestas a través de experimentos.


Tribulated Bells. Sadism

"Tribulated Bells" fue el primer álbum de death metal producido, grabado y fabri-cado en Chile e insta- ló a la banda Sadism como un referente sudamericano.

Gabriel León B de Blok, 2022 124 págs.

Patricio Jara Piedra Roja Ed., 2022 104 págs.

Luisito Comunica Alfaguara, 2022 248 págs.

libros