Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

gobernador y de los consejeros regionales".

En esa línea, el gobernador regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, planteó que es necesario reforzar la autoridad de los gobernadores y gobernadoras regionales elegidos en un proceso democrático que los legitima en su cargo. A su juicio, hoy existe en la ciudadanía confusión respecto de las tareas de gobernadores y delegados, "por consiguiente, mirado desde el punto de vista de la eficacia de nuestras tareas, es importante tener una sola autoridad regional", sostuvo y, en esa línea, indicó que la aspiración es que en el corto plazo "el cargo de la representación presidencial tanto en la región como en las provincias vaya extinguiéndose en las tareas que hoy día tiene".

Por otra parte, señaló que debido a la dualidad de mando en regiones, hoy los gobernadores no tienen autoridad política respecto de los distintos servicios regionales, como las seremías, así como tampoco frente a las delegaciones regional y provincial. Debido a ello, "ha habido complicaciones en varias regiones", explicó; sin embargo, destacó que en Los Ríos desde el inicio ha habido un trabajo de coordinación, el que ha facilitado "poder tener una suerte de un solo programa en la región".

En ese sentido, el presidente del capítulo regional de la Fundación Chile Descentralizado, José Araya, indicó que esa dualidad "hace menos ágil, poco práctico y con poca capacidad estratégica" la tarea de pensar el territorio.

Las pocas atribuciones que hoy tiene el gobernador regional -agregó- influye en el presupuesto de la región. Recordó que el presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) corresponde en Los Ríos a cerca de un 8 por ciento de todo el presupuesto que se invierte en la región.

Por lo tanto, "claramente, esta dualidad de poderes implica todavía una gestión mayoritariamente centralista del territorio de la región de Los Ríos", dijo y, en ese contexto, sostuvo que "necesitamos ir progresivamente aumentando los niveles de gestión al interior del territorio, con la conducción de un gobierno regional que tenga un máximo de atribuciones para trabajar con las distintas reparticiones públicas que representan a los ministerios centrales".

"La existencia de la figura del delegado para nosotros es una representación del centralismo, por eso la criticamos como figura. Lamentablemente, así se construyó la ley, con un alto nivel de desconfianza de qué podrían hacer los territorios con tanta autonomía", subrayó Araya.

El consejero regional Juan Carlos Farías también apuntó a las dificultades que esta dualidad de poder genera en materia presupuestaria. "Dificulta la relación y la coordinación que debe haber entre los servicios y lo que depende del gobierno regional", dijo, aludiendo a que si no existe una conversación entre todos los actores es más complejo detectar problemas en el desarrollo de los proyectos. "Eso implica que las decisiones son más lentas, más tardías y, también, un problema en la ejecución presupuestaria", planteó.

En tanto, el consejero regional Matías Fernández recordó que el delegado presidencial no era una figura que estuviera considerada en el proyecto original de descentralización y señaló que la reticencia a la figura se explica porque "fuerzas políticas, trasversalmente, desde el nivel central buscaron generar una mordaza que no permitiera a las regiones avanzar de forma fuerte en una descentralización política y administrativa".

Frente a esto, dijo que es urgente eliminar la figura, pero también enfatizó que es urgente avanzar en el traspaso de competencias, "estoy confiado de que este gobierno puede acelerar el proceso y hacer que la figura del delegado pueda ser eliminada dentro del mandato y, a la vez, me preocupa que el traspaso de competencias, no solamente de las que hoy día tiene la delegación sino que la figura que se adecue en las regiones para el manejo de la seguridad pública, sea la adecuada para que las regiones funcionen de mejor manera y no tengan que depender de Santiago para su funcionamiento".

Legisladores

Parlamentarios de Los Ríos coinciden en la necesidad de una mayor autonomía regional.

En esa línea, el senador Iván Flores (DC) espera que el Presidente Boric cumpla su compromiso y que no "acomode esta institución a los intereses particulares de su gobierno" y que, además, sea consecuente -dijo- con lo que ha planteado respecto de que una verdadera descentralización significa entregarle poder a las regiones.

En ese sentido, en su opinión la única autoridad electa a cargo de la región es el gobernador; por lo tanto, "aquí no debe haber titubeos o más dilaciones del cumplimiento del compromiso; el Presidente se comprometió y no hemos visto hasta el momento ninguna iniciativa que apunte en esa línea", comentó y añadió que es necesario que se le entreguen todas las atribuciones de coordinación institucional y manejo presupuestario de todas las instituciones públicas de la región al gobierno regional.

Con relación a la figura de delegado presidencial, "con la cual jamás estuve de acuerdo", afirmó el senador Iván Flores, expuso que planteó su oposición debido a que -a su juicio- la división del poder de decisión en las regiones es un daño que se le hace a las propias regiones, "generándose un gallito político, un gallito de atribuciones, un gallito de poder que nada bueno significa para la planificación unitaria de la gestión del territorio".

En tanto, el senador Alfonso de Urresti (PS) indicó que es importante que se evalúe la situación de los delegados presidenciales regionales. Pero -agregó- más allá de la eliminación o no de esa figura, es relevante que "exista una autoridad, ya sea el gobernador regional u otra que tenga las competencias y la decisión de preocuparse del orden público y de la seguridad. Eso es imprescindible hoy día y es hacia donde debiera avanzarse para que en el ámbito regional tengamos las medidas, los recursos y la disposición para enfrentar este flagelo que hoy afecta a nuestra sociedad".

Sobre lo mismo, la diputada Ana María Bravo (PS) indicó que eliminar la figura de delegado presidencial efectivamente fue un compromiso del Presidente Boric y, al respecto, afirmó que "sí creemos necesario que se cumpla".

A juicio de la parlamentaria esa determinación "es más importante en la medida que dote de más atribuciones a las y los gobernadores regionales y también ponga acento en potenciar el rol que ellos tengan en materia de seguridad en alianza con el gobierno".

Y en esa línea, indicó que "lo que las regiones necesitan es tener más autonomía, pero también más facultades que resuelvan los problemas urgentes y más complejos".

A su vez, el diputado Bernardo Berger (Ind-RN) junto con señalar que el Presidente Boric debe "cumplir su palabra" planteó que la figura del gobernador regional es un símbolo que "se añade a los logros tras la larga lucha que muchos venimos dando por una descentralización efectiva del país".

"Pero nuevos cargos y nuevas estructuras organizacionales no aseguran nada si no tienen capacidad real de decisión", expuso, a lo que añadió que "queremos descentralización, pero de verdad".

Ello -dijo Berger- implica "un traspaso real de competencias, más autonomía para decidir y tributación diferenciada, pero no este juego de roles que finalmente termina afectando el desarrollo de las regiones y la credibilidad de la ciudadanía".

¿otra figura?

Hace algunas semanas, en Valdivia, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, planteó en entrevista con www.soyvaldivia.cl que el compromiso presidencial es avanzar en la eliminación del cargo y que se está discutiendo política y técnicamente cuál es la mejor forma, considerando que "hay competencias que son del delegado presidencial o de la figura que lo suceda, como la seguridad y el orden público". De terminar con esta figura, ¿debe ser reemplazada por otra? En opinión de Egon Montecinos, en el escenario político actual, esa es una decisión que debe ser acordada con los gobernadores regionales.

"El compromiso del Presidente Boric fue que al final de su mandato no iban a existir los delegados presidenciales regionales; entonces, ese compromiso hay que operacionalizarlo y qué significo esto, que no vamos a tener representación del Presidente de la República en regiones o que sí vamos a tener representación del Presidente de la República en regiones y que se hará cargo de tareas de seguridad, interior y protocolar, pero no manejo y coordinación de los servicios públicos desconcentrados", expuso.

"A mí, por ejemplo, me gusta mucho la idea de tener un seremi de seguridad pública o un seremi de gobierno interior, pero que tenga esa categoría, de representación y no de coordinación de los servicios públicos que invierten en la región", complementó Montecinos.

Al igual como lo planteó el decano de la Facea, Luis Cuvertino expuso que en opinión de los gobernadores la figura de delegado debería quedar reducida a una seremía de gobierno o de seguridad pública, que permita tanto la representación de la Presidencia de la República en la región como el desarrollo de tareas vinculadas a la seguridad.

Prioritario

Frente a la solicitud transversal, la delegada presidencial de Los Ríos, Carla Peña, aseguró que para el gobierno el proceso de descentralización es una línea prioritaria.

"Y mientras se avanza en ese proceso, las delegaciones presidenciales como representantes del gobierno en las regiones contribuirán a hacer presente al Estado, llevando adelante de forma coordinada medidas para el bienestar de las personas en los diversos territorios", sostuvo.

Al respecto, dijo que "como Delegación en Los Ríos desde un inicio comenzamos a trabajar de forma colaborativa con el Gobierno Regional y los municipios. En este sentido, llevando pocos días en el cargo, voy a continuar y profundizar la mejor relación con todas las autoridades para avanzar en el desarrollo de Los Ríos y su gente, que es algo que mueve a todas las autoridades de la región".

También, afirmó que el gobierno está comprometido con dotar a los gobiernos regionales de herramientas que permitan planificar estratégicamente - precisó- "un desarrollo pensado por y para los territorios".

Al respecto, el gobernador Luis Cuvertino subrayó que las competencias que han sido traspasadas son, en general, "de poco calibre" y no producen impacto en la gestión; incluso, algunas de ellas han sido una complicación, "por ejemplo, esta competencia que tiene que ver con corte de calles", precisó.

Desde su perspectiva, "lo que debe traspasarse son programas importantes de algunos servicios que hoy día no están funcionando bien por distintas razones, porque tienen poco personal, porque tienen pocos recursos y, por consiguiente, esas tareas podrían ser asumidas". Aclaró que no está a favor del traspaso de instituciones, pero sí de tareas importantes que desarrollan, por ejemplo, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, el Servicio Nacional de la Discapacidad e Indap.

Junto con ello, informó que la gran lucha de los gobernadores y de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile es avanzar rápidamente en una autonomía presupuestaria. Esto -dijo- permitiría tener presupuestos que dependan de las decisiones en la región y que puedan modificarse, actualizarse y atender emergencias en los procedimientos internos de la región y "no en el tutelaje que sigue jugando el Ministerio de Hacienda a través de la Dirección de Presupuestos", precisó.

En tanto, el consejero Farías sostuvo que el traspaso de competencias ha sido "para la foto" y "decorativas". "Sigue ese fuerte centralismo. Debemos tener más competencias los gobiernos regionales para tomar las decisiones que son inherentes a cada una de las regiones, con sus diferencias", indicó.

"Esta dualidad de poderes implica todavía una gestión mayoritariamente centralista del territorio de la región de Los Ríos".

José Araya, Fund. Chile Descentralizado

"Me gusta mucho la idea de tener un seremi de seguridad pública o un seremi de gobierno interior, pero que tenga esa categoría, de representación y no de coordinación de los servicios públicos".

Egon Montecinos, Doctor en Ciencia Política

14 de julio de 2021 asumieron los gobernadores regionales, elegidos por primera vez en el país de forma democrática. En Los Ríos, el cargo es ocupado por Luis Cuvertino.

6 competencias integran el proceso de traspaso de la agenda descentralizadora. La primera transferida fue la presidencia de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero.