Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Neuróloga explica el impacto del Alzheimer en pacientes y familias

PAULINO RIVAS. Adulto mayor diagnosticado con la enfermedad está desaparecido hace diez días. ¿Cómo identificar este trastorno; existe un tratamiento?
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Hoy se cumplen diez días de la desaparición de Paulino Rivas Burgos, un adulto mayor, ex funcionario de la Universidad Austral de Chile que sufre de la enfermedad de Alzheimer.

Desde el sábado 5 de noviembre, familiares y amigos se han volcado a su búsqueda en distintos sectores de Valdivia, luego de que saliera desde la residencia "Vida de Aventuras".

El caso ha causado conmoción en la comunidad local y es uno de los que ha generado mayor connotación pública.

Es así como el domingo pasado, la Fundación Alzheimer Los Ríos -la cual acompaña a la familia- convocó a una manifestación con la finalidad de pedir a autoridades y policías mayor celeridad en la búsqueda de Rivas Burgos. Si bien no existen estadísticas certeras sobre cuántas personas en Chile presentan un deterioro cognitivo, según el Plan Nacional de Demencias -que surgió en 2017- cerca del 1 por ciento de la población general del país tiene algún tipo de trastorno neurocognitivo.

Así lo señaló la neuróloga, académica del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Universidad Austral de Chile y especialista de la Unidad de Memoria del Hospital Base Valdivia, Claudia Reyes, quien explicó que al extrapolar esa cifra a Los Ríos -en base a la población del último Censo- se estima que tres mil 848 personas tendrían algún tipo de trastorno neurocognitivo en esta región.

Al respecto, indicó que "es una cifra alta y, sobre todo, porque hablamos de población en general" y precisó que a medida que aumenta la edad aumenta también el riesgo de padecer algún tipo de trastorno neurocognitivo.

Por otra parte, señaló que la enfermedad no solamente afecta al paciente, también al cuidador y a la familia, por lo tanto, "hablamos de que es una enfermedad que está afectando al doble de esta población, o sea, son más de seis mil personas que están requiriendo atención asociada a algún tipo de demencia".

Definición

¿Qué es el Alzheimer? La doctora Claudia Reyes explicó que las demencias son un grupo de enfermedades neurodegenerativas, en su mayoría, "y la principal causa de demencia es la enfermedad de Alzheimer".

La académica precisó que actualmente a las demencias se les denomina trastornos neurocognitivos, "para evitar el estigma que trae la palabra demencia", indicó.

Al ser neurodegenerativa -complementó- es progresiva y cada etapa de la enfermedad "trae mayor discapacidad para el paciente y mayores síntomas cognitivos y conductuales que generan un impacto importante en la familia y en el cuidador", sostuvo.

¿Cuál es el principal factor de riesgo? Dijo que "el principal factor de riesgo y que no podemos modificar es la edad; a mayor edad más riesgo de tener algún tipo de demencia".

Hay otros factores de riesgo, como cardiovascular, que sí son modificables, entre ellos: hipertensión, diabetes, obesidad y dislipidemia, "que son patologías muy frecuentes en la población".

Asimismo, "las personas sedentarias tienen mayor riesgo de desarrollar problemas cognitivos; la mala alimentación también influye un poco en que en el futuro nosotros podamos tener una mala reserva cognitiva, es decir, que mi cerebro no esté preparado para afrontar una enfermedad neurodegenerativa", explicó.

Y así como hay factores de riesgo también los hay protectores. Entre ellos, realizar actividad física al menos tres veces por semana y la alimentación rica en verduras, en vegetales y en pescado.

A ello, agregó la educación, "tener más de 12 años de escolaridad es un factor protector para trastornos neurocognitivos, entonces una de las políticas públicas que se pueden ejecutar es intervenir de manera temprana en programas de educación a los que pueda acceder toda la población y, de esa manera, poder tener mejor reserva cognitiva". La académica precisó que cada demencia es diferente, pero que una de las principales quejas que tiene el paciente son las de memoria, los olvidos frecuentes, "por ejemplo, olvidar una conversación, qué comió el día anterior, las citas médicas, la toma de medicamentos", detalló.

Hay otros -añadió- como la desorientación, "hay pacientes que se pierden en un lugar conocido y eso es frecuente en etapas iniciales de la enfermedad".

"Aparte de la memoria, también están los síntomas psicológicos y conductuales que tienen estos pacientes; por ejemplo, hay un cambio en la personalidad que tenía el paciente, empieza a estar más irritable, más agresivo; otros, por el contrario, se aíslan, se retraen, se vuelven más apáticos, con menos interés de participar en las actividades familiares o sociales en las que antes participaban, y algunos presentan síntomas como depresión al inicio de la enfermedad; en algunos casos, comienzan a tener alucinaciones visuales, ven personas o animales, y esas alucinaciones comienzan a generar

"Aparte de la memoria, también están los síntomas psicológicos y conductuales que tienen estos pacientes; por ejemplo, hay un cambio en la personalidad..."

Claudia Reyes, Neuróloga-Académica UACh

"