(viene de la página anterior)
problemas en la vida cotidiana como angustia y estrés", complementó.
¿Cómo identificar la enfermedad Alzheimer? La detección temprana es relevante en esta enfermedad, así lo indicó la académica, quien aclaró que hay olvidos normales, como no recordar si cerró una puerta o dónde dejó la llave, pero cuando existe una queja de memoria o conductual hay que observar si esto tiene alguna repercusión en la funcionalidad o en su calidad de vida, es decir, "mi familiar o yo ya no puedo salir sola porque me pierdo, ese es el principal síntoma que uno debe tener en cuenta. No existe un examen con el cual yo pueda detectar la enfermedad Alzheimer, es el síntoma o la interferencia funcional la que me hace sospechar el diagnóstico", explicó.
En ese sentido, apuntó a la relevancia de acudir a un centro de salud cuando se identifican los síntomas, ya que "hay muchas causas potencialmente reversibles de problemas cognitivos, o sea, no todo es Alzheimer. Por ejemplo, hay pacientes con patologías de la tiroides que es reversible y tiene tratamiento".
Acerca del tratamiento para trastornos neurocognitivos, dijo que de manera dirigida depende del tipo de trastorno que sea diagnosticado. En esa línea, expuso que "existen fármacos que tienen evidencia que funcionan en algunos casos, no en todos, de enfermedad de Alzheimer y que lo que hacen es detener la progresión".
Por otra parte, informó que con relación a los síntomas psicológicos y conductuales, existen fármacos y estrategias no farmacológicas para el tratamiento de éstos, las que -dijo- "pueden ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente y de la familia".
Sobre el rol de la familia, recalcó dos aspectos relevantes, primero, si detecta algún síntoma motivar o llevar al paciente a que consulte y, segundo, "debe haber un acompañamiento en el proceso de diagnóstico a la familia y al cuidador, es decir, que se le explique en qué consiste la enfermedad, cuáles son las etapas y qué cambios va presentando mi paciente o mi familiar en cada una de estas etapas, porque hay algo muy relevante que es el síndrome de estrés que vive el cuidador ".
1 por ciento de la población general en Chile presenta algún tipo de patología cognitiva, según Plan Nacional de Demencias. Al extrapolarlo a Los Ríos, más de 3.800 personas tendrían algún tipo de trastorno.
5 de noviembre de 2022 desapareció el adulto mayor, de 60 años, Paulino Rivas Burgos, tras salir de la residencia "Vida de Aventuras" ubicada en el sector Huachocopihue de Valdivia.
2 casos recientes de desapariciones además están siendo investigados por las policías. Se trata de los jóvenes extraviados Roger Lampert, en Valdivia y de Omar Avilés, en la Isla del Rey.