Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

sentido y ante la eventualidad de que se contrate nuevo personal, vamos a exigir que estos sean probos y con la necesaria pertinencia cultural en términos de saber y pertenecer a la cultura mapuche huilliche".

A raíz de lo anteriormente señalado, las comunidades indígenas enfatizaron que "hay una grave falta de gestión desde la Dirección Regional de la Conadi, al abandonar la fiscalización sobre el accionar de los funcionarios a su cargo, quienes no cumplieron con sus obligaciones y desarrollaron un trabajo deficiente".

"La Seremi de Desarrollo Social y Familia de Los Ríos, que es finalmente la institución responsable y de la cual depende administrativamente la Conadi, ha incurrido en un notable abandono de deberes puesto que no ha fiscalizado, ni ha resuelto los problemas administrativos y de funcionamiento que la Conadi enfrenta y en específico el Programa Chile Indígena, luego de que transcurrieran 11 meses sin avances en las actividades del programa y que producto de ello hay se encuentran 73 comunidades indígenas con 2.190 familias irreversiblemente perjudicadas", agregan en el documento.

Igualmente lamentaron que "transcurridos ya varios meses de instalado el gobierno, éste no haya sido capaz de nombrar un nuevo director regional para la Conadi, quedando esta institución sin un referente político/técnico que pueda actuar como contraparte ante las comunidades".

Por esta razón, las comunidades exigen al gobierno "nombrar a la brevedad un nuevo director o directora de Conadi en la región de Los Ríos; realizar profundas reformar a la Conadi y al Programa Chile Indígena; demandamos la contratación de nuevo personal para el Programa, los que deben tener pertinencia cultural y pertinencia territorial; y exigimos la inmediata salida de la seremi de Desarrollo Social y Familia de Los Ríos, por su manifiesta falta de competencia en este asunto y en otros".

Respuesta de conadi

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), respondió también a través de una declaración. En primer término, exponen que "respecto a las denuncias realizadas por dirigentes mapuche de las mesas e irregularidades diagnosticadas en la ejecución de este programa, en la región de Los Ríos, debemos señalar que hay medidas que ya se han tomado y otras que se encuentran en curso".

Y prosiguen: "En este sentido, las irregularidades detectadas que corresponden a los años 2019-2021, han afectado el cierre de proyectos de las mesas territoriales y funcionamiento general del Programa Chile Indígena Fase II, por lo que ya existen desvinculaciones de funcionarios, paralelas a un sumario administrativo en curso, instruido por el director nacional de Conadi, Luis Penchuleo, así como una auditoría solicitada por el servicio al Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Adicionalmente, se presentará una querella contra quienes resulten responsables".

También aseguran que "la nueva encargada regional del programa, desde que detectó esta situación, está trabajando en conjunto y en terreno con los dirigentes de las mesas territoriales para proponer una solución a los problemas planteados, con el objeto de disminuir las consecuencias negativas para ellos.

Asimismo, ya se están tomando las medidas necesarias para que este tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir, velando por los intereses de las comunidades indígenas pertenecientes a las mesas ".

9 mesas territoriales en que a su vez se agrupa un total de 73 comunidades indígenas de la región de Los Ríos, son beneficiarias de la segunda fase del Programa Chile Indígena de Conadi.

2.190 familias indígenas pertenecientes a 73 comunidades de toda la región se ven afectadas por la serie de irregularidades surgidas en torno al Programa Chile Indígena.

900 millones de pesos debía distribuir el Programa Chile Indígena durante este año en la región, según lo informado por la vocera de las mesas territoriales, Alicia Raillanca.

Seremi: "Entiendo y comparto la frustración de las comunidades"

AUTORIDAD. Reiteró que los problemas se detectaron desde fines de agosto.
E-mail Compartir

La seremi de Desarrollo Social, Vanessa Huaiquimilla, lamentó la grave denuncia realizada por comunidades de la región de Los Ríos en torno a la ejecución del Programa Chile Indígena de Conadi en la región.

En esa línea, la autoridad expresó que "entiendo y comparto profundamente la frustración de las comunidades. Estas irregularidades se fueron descubriendo desde que asumió la nueva encargada del programa, a finales de agosto de este año".

Y prosiguió: "Son situaciones que ocurrieron en el transcurso de los años 2019 y 2021. Ya se iniciaron todas las medidas administrativas desde Conadi nacional para investigar los hechos y perseguir las responsabilidades que correspondan y proponer soluciones a las comunidades".

Huaiquimilla enfatizó que "en mi calidad de seremi y coordinadora de los servicios relacionados con este ministerio en la región, continuaré haciendo seguimiento a las medidas en las cuales Conadi nacional está trabajando con el objeto de dar solución a las nueve mesas de comunidades que han sido afectadas".

Declaración

Respecto a las irregularidades denunciadas en la ejecución del programa Chile Indígena Fase II, la Seremi de Desarrollo Social también emitió una declaración pública.

En ese contexto, aseguran que: "En esta gestión, desde el inicio fue solicitado un diagnóstico a la dirección regional de Conadi y en base a aquello, esta Seremi levantó todas las alertas correspondientes de acuerdo con la información obtenida".

Y agregan: "En estos siete meses en que asumimos nuestras funciones, el Gobierno siempre ha estado abierto al diálogo y se ha reunido con dirigentes que así lo han requerido para tratar sus diversas necesidades. Hemos estado desplegados en el territorio de manera conjunta con otros servicios".

También subrayaron que: "Como Seremi de Desarrollo Social y Familia en Los Ríos invitamos a las comunidades a conformar una mesa tripartita para así facilitar la coordinación de las medidas que aborden la problemática Chile Indígena".