Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Camioneros locales piden al gobierno cumplir los compromisos en seguridad

ANÁLISIS DE ACCIONES. Ayer, el gremio se encontraba a la espera de la respuesta al petitorio de la Confederación Nacional del Transporte de Carga, el que incluyó tres puntos.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Luego de rechazar -el martes- la propuesta del gobierno que buscaba deponer el paro de los camioneros en la zona norte y centro del país, la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC) envió ayer al Ejecutivo un petitorio con tres puntos, uno de ellos demandando mayor seguridad a nivel nacional, entregando más recursos y mayores atribuciones a las policías.

Frente a ese petitorio y específicamente en materia de seguridad, el gremio local solicita al gobierno que cumpla con los compromisos que ha as. Así lo indicó el vicepresidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Valdivia (Asoducam), Alejandro Fehrmann.

En esa línea, manifestó que "todavía en esta zona ni en la macrozona sur hemos visto que se concrete alguna medida", refiriéndose con ello a los cinco mil 500 millones de pesos anunciados por el gobierno para ejecutar acciones orientadas al incremento de la seguridad en la macrozona sur.

Esta petición -subrayó- se resume en "más seguridad para Chile", ya que "en el norte nuestros colegas también están complicados con los asaltos y las muertes, lo mismo pasa en la quinta región con los robos y acá en el sur ni hablar del terrorismo que hay".

Otros puntos

Según explicó el vicepresidente de Asoducam el gremio a nivel nacional pide también la rebaja del precio de "todos los combustibles, en un 30 por ciento, no solamente del diésel"; esa rebaja se pide que sea de forma inmediata.

Otra demanda -agregó- es fijar una estabilización del valor del petróleo por seis meses. De acuerdo con el petitorio, esto con el objetivo de "poder regular de mejor manera y por un mayor periodo de tiempo nuestras tarifas".

Conversaciones

Hasta la medianoche, el gremio esperaba la respuesta a la contrapropuesta y si no la había -informó ayer Fehrmann- los camioneros locales se sumarían a la movilización a las 00:00 horas de hoy.

Hasta el cierre de esta edición no había claridad sobre el desarrollo de esa movilización; eventualmente -indicó- se desplazarían hasta ciertos puntos de la Ruta 5. El gremio está compuesto en Valdivia por 50 socios y de concretar esa acción de protesta podrían sumarse camioneros de otras comunas de la región.

Sobre el proceso de diálogo con el gobierno, el dirigente precisó que "la Confederación siguió todos los pasos que tenía que seguir; en junio de este año se elevó un petitorio al cual no hubo respuesta, hasta que recibieron en La Moneda el lunes al presidente nacional de la CNTC y estuvieron todo el día en conversaciones con el ministro (de Hacienda) y el subsecretario (del Interior) y ellos al final de la noche nos entregaron esa acta de propuesta la cual se llevó a las bases y éstas la rechazaron. Se hizo una contrapropuesta que se llevó hoy día al gobierno (ayer)".

Además, detalló que la propuesta del gobierno incluía 15 puntos, relacionados con los precios de los combustibles y tarifas de transporte, seguridad en carreteras (con medidas vinculadas principalmente a la macrozona norte) y formalización e inversión.

3 puntos tiene el petitorio presentado por la CNTC al gobierno. Uno de ellos, en materia de seguridad.

21 de noviembre se reunió el gremio nacional con el gobierno. Ese día el Ejecutivo entregó propuesta.

Ley de Seguridad Interior del Estado

E-mail Compartir

El anuncio del gobierno de aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado en contra de los camioneros que se encuentran bloqueando las rutas, fue rechazado por el presidente de Asoducam, Alejandro Fehrmann. Al respecto, dijo que "nosotros no estamos hablando de un bloqueo de carretera, vamos a salir a manifestar como el derecho que tiene cualquier ciudadano en Chile; ese tipo de acción lo debería aplicar aquí en la macrozona sur, donde hay un terrorismo desatado, eso sería para nosotros una muestra de que el gobierno se está preocupando; al gobierno no le tiembla la mano para decir que nos va a aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado pero me parece que sí le tiembla para aplicar esa misma ley en la macrozona sur donde todos días hay atentados, camiones quemados y agricultores con problemas".

Enrique Paris advierte eventual alza de virus respiratorios durante el próximo invierno

ESTUVO EN VALDIVIA. El ex ministro de Salud realizó una exposición en la Universidad San Sebastián.
E-mail Compartir

El ex ministro de Salud, el doctor Enrique Paris realizó la exposición "El equipo de salud en pandemia", en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián Valdivia, a la cual asistieron estudiantes y académicos.

En la oportunidad, el ex secretario de Estado compartió su experiencia liderando la cartera ministerial durante la pandemia y entregó información acerca de la proyección del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la USS, el cual preside.

Además, advirtió que hay que prepararse para el próximo invierno ante un probable aumento de virus respiratorios, de acuerdo con la información emanada de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

Al respecto, Paris señaló que el panorama es complejo respecto a lo que ocurre en el hemisferio norte, donde existe un aumento de casos de influenza y virus respiratorios.

"Estamos viendo que en el hemisferio norte hay una gran circulación viral, se sabe que lo que ocurre allí se repite en el hemisferio sur, y ha habido una explosión en influenza y en virus sincicial respiratorio", agregó.

Recomendaciones

En este contexto, el doctor Enrique Paris invitó a seguir las recomendaciones del Minsal.

"Si el Comité Asesor en Enfermedades Respiratorias del Minsal o la misma ministra considera que el próximo año hay que usar mascarilla, hay que hacerlo", sostuvo.

Y en esa línea, dijo que la mascarilla "demostró que no sólo protege del coronavirus, sino que de la influenza, parainfluenza, sincicial respiratorio e incluso contra algunas bacterias, como el meningococo".

"Esto para evitar, justamente, el colapso de los hospitales o de los servicios de urgencia, por un aumento probable de influenza y otros virus respiratorios", complementó.

Por otra parte, el médico mostró distintos estudios de gestión de la crisis sanitaria, como el publicado en la revista The Lancet "Infectious Diseases", que precisó que "la vacunación evitó más de 146 mil muertes por Covid-19 en Chile el año 2021", destacó.

Igualmente, recalcó la relevancia del Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), superando a marzo de este año los 33 millones de PCR y antígenos, lo que convierte a Chile -dijo- en el país líder en este ítem en Latinoamérica por número de habitantes, entre otros indicadores.

Finalmente, el ex ministro invitó a discutir y reflexionar sobre ampliar las responsabilidades y la toma de decisiones de los profesionales que conforman los equipos de salud.

"Si el Comité Asesor en Enfermedades Respiratorias del Minsal o la misma ministra considera que el próximo año hay que usar mascarilla, hay que hacerlo..."

Enrique Paris, Ex ministro de Salud

"