Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Colaboración

La colaboración y unidad entre las diferentes instituciones de educación superior es otro de los anhelos planteados.

En ese contexto, Laura Bertolotto valoró el rol que tuvo la corporación Valdivia Ciudad Universitaria y del Conocimiento y el impulso que dio a iniciativas que más tarde concretó el Gobierno Regional, como el Centro de Innovación Colaborativo de Máfil.

Desde esa perspectiva, subrayó que el trabajo colaborativo siempre es virtuoso, y más aún -resaltó- entre las universidades ya que "tenemos un objetivo común que es la formación de capital humano, tenemos que cumplir ese sueño para la gente de nuestra región, pero también tenemos que pensar en cómo podemos ayudar a la región a crecer y a desarrollarse y, en conjunto, retener talento".

Sobre lo mismo, en opinión de Hans Richter la combinación de buenas universidades y junto con ello "universidades que trabajan colaborativamente en un entorno como éste sigue siendo atractivo", pero al mismo -señaló- se requieren de condiciones habilitantes para concretar los sueños de la región, entre éstas mencionó mejor infraestructura, como puentes, aeropuerto y carreteras.

"Ahí tenemos un desafío central", afirmó, señalando que "al 2050 me gustaría tener una ciudad potente, con una infraestructura adecuada", a fin de poder transitar hacia un buen y equilibrado desarrollo.

En ese sentido, señaló que la Estrategia Regional de Desarrollo tiene que apostar a las industrias creativas, "tenemos una baja densidad industrial en esta región y si es que no vamos a ser fuertes en industria tenemos que ser fuertes en desarrollo tecnológico, en innovación, en creación de nuevos procesos", lo cual -dijo- es posible y ya está ocurriendo.

A juicio de Francisco Wittwer, el aporte de cada una de las instituciones es fundamental en el proceso de transformación tecnológica que vivirá el mundo y, particularmente, la región de Los Ríos al 2050.

"Nosotros somos claves para que los distintos sectores productivos tengan personas que estén calificadas para asumir estos tremendos desafíos que se vienen con los cambios en la agricultura, en el comercio, en el desarrollo de nuevas actividades económicas y en cómo nos transformamos en un polo tecnológico", planteó.

"Creo que también hay otro aspecto bien importante donde nos va a tocar jugar un rol, que es la adaptación al cambio climático. De aquí al 2050 ese va a ser un eje de trabajo muy sustancial de las instituciones, vamos a tener la irrupción de la electromovilidad, de la inteligencia artificial, las energías renovables no convencionales, entonces, necesitamos como región un soporte en formación de capital humano y en formación continua para los desafíos", agregó Wittwer.

Junto con ello, expuso que el desarrollo tecnológico y la sustentabilidad marcarán los avances "que vamos a ir teniendo como región, es un abanico muy amplio de desafíos, así que el trabajo conjunto de las instituciones de educación superior va a ser fundamental para apoyar a la región", resaltó.

A todo esto, Lorena Liewald complementó que las universidades y los centros de formación técnica son fundamentales para ir en colaboración "y ser punta de lanza" para los desafíos que tiene la región de Los Ríos en materia de mantener su diversidad ecológica y de valoración del patrimonio.

Acceso inclusivo

En la importancia de un acceso más inclusivo también coincidieron los representantes de las casas de estudio. Para ello, junto con la implementación de mecanismos de acceso especial han generado un vínculo con la realidad regional, a través, por ejemplo, de articulación directa con establecimientos educacionales.

Al respecto, Hans Richter mencionó que la UACh tiene mecanismos como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), Ranking 850 y becas deportivas.

Destacó que estas vías de acceso alternativas a la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), han permitido "un acceso mucho más inclusivo", sobre todo, de alumnos que eventualmente por estudiar en sectores rurales y más apartados "no están expuestos a las mismas oportunidades de aprendizaje", expuso.

Esto -subrayó- proyecta una sociedad que genera oportunidades más igualitarias.

Francisco Wittwer, en tanto, explicó que Inacap tiene un sistema especial de acceso que es de articulación directa, la cual permite a los estudiantes que provengan de establecimientos de enseñanza media técnico profesional y que hayan cursado ciertas especialidades, convalidar las asignaturas del primer semestre.

Destacó que "esto le permite acortar su carrera en un semestre, ya que todas las habilidades que obtuvo en el liceo técnico profesional se le reconocen en el primer semestre" y añadió que uno de los objetivos de este mecanismo es "facilitar su trayectoria formativa, entendiendo que hoy día la educación es un continuo".

Por otra parte, Laura Bertolotto informó que Santo Tomás desarrolla hace 15 años un trabajo de articulación con los distintos establecimientos técnico-profesionales de la región, "tenemos algunos convenios que han sido muy satisfactorios, por ejemplo, en el ámbito de la salud", indicó.

En ese sentido, expresó que lo anterior responde a "cómo valoramos la motivación, las capacidades y la enseñanza técnico-profesional en la educación media".

Desde la Universidad San Sebastián, Lorena Liewald comentó que ésta se encuentra trabajando en un proyecto de modernización vinculado a la accesibilidad, a la inclusión y al ciclo vital del estudiante.

Todo esto -explicó- "a fin de que los perfiles de egreso, que son los que van marcando las acciones de cada una de las carreras se cumpla".

Esos perfiles -añadió- están consensuados con la comunidad, de acuerdo con los requerimientos de profesionales que hoy día la sociedad tiene.

Próximo webinar

Hoy, a las 9 horas, se realizará el tercer webinar, a través de soyvaldivia.cl y soytv.cl. En la oportunidad, participarán alcaldes de la provincia de Valdivia, quienes analizarán cómo sueñan Los Ríos del 2050 desde las comunas.

"Somos claves para que los distintos sectores productivos tengan personas que estén calificadas para asumir estos tremendos desafíos que se vienen..."

Francisco Wittwer, Vicerrector Inacap

"Si es que no vamos a ser fuertes en industria, tenemos que ser fuertes en desarrollo tecnológico, en innovación, en creación de nuevos procesos..."

Hans Richter, Rector UACh

"Tenemos un objetivo común que es la formación de capital humano, tenemos que cumplir ese sueño para la gente de nuestra región..."

Laura Bertolotto, Rectora U. Santo Tomás

"Desde lo histórico y patrimonial, es fundamental que para el 2050 nuestro territorio se potencie desde esa diversidad histórica y social ..."

Lorena Liewald, Directora académica USS

4 representantes de la academia fueron parte del segundo webinar organizado por el Diario Austral. Participaron Universidad Austral, Inacap, USS y U. Santo Tomás.

9 horas de hoy se realiza un nuevo webinar, esta vez con alcaldes de la provincia de Valdivia. Esta iniciativa se inserta en el 40° aniversario del Diario Austral.

28 de noviembre comenzó la rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), nuevo instrumento que fue a analizado en el conversatorio.

"

"

"

"

Nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior

E-mail Compartir

Los representantes de las casas de estudio con presencia en Los Ríos se refirieron a la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), la cual desde el lunes y hasta hoy rinden estudiantes. Sobre este instrumento, el rector de la UACh, Hans Richter, sostuvo que si bien es "más predictiva y amigable" y mide capacidades, tiene cambios que causan confusiones, por ejemplo, con relación a los puntajes.

Desde Inacap -que se encuentra actualmente en pleno proceso de admisión- su vicerrector Francisco Wittwer informó que la PAES no es requisito, ya que el acceso está enfocado a la educación técnico profesional.

Lo mismo ocurre con el Instituto Profesional y el Centro de Formación Técnica Santo Tomás. Pero sí es una exigencia para el acceso a las carreras de la Universidad Santo Tomás, así lo informó la rectora de esta casa de estudio, Laura Bertolotto, quien destacó que este instrumento, "se hace cargo de un equitativo acceso a la educación superior".

Al respecto, la directora académica de la USS, Lorena Liewald, comentó que la PAES es requisito de ingreso y apuntó a que ésta impulsa a las universidades a generar acciones para mantener esa equidad en el acceso que promueve, una vez que el estudiante ingresa a las instituciones.