Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

en algún momento algún organismo nos diga '¿alcalde cuál su problema de agua, cómo nosotros podríamos colaborarle no solamente administrativa sino que también financieramente?', si eso ocurriera tendríamos gran parte de las situaciones solucionadas", expuso Pedro Burgos.

Acerca de esta materia, Fernanda Ochoa apuntó a la protección de la cuenca del río Valdivia y a la importancia del agua para el desarrollo económico.

"Sin una correcta gestión de nuestra cuenca y de este recurso hídrico", afirmó que será difícil fortalecer por ejemplo el rubro del agroturismo que está comenzando a desarrollarse, haciendo mención a que la economía de la comuna se sustenta principalmente por pequeñas empresas y emprendimientos que hacen uso del agua.

En el contexto de la protección del recurso, la dideco destacó la suspensión del proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro y abordó la necesidad de avanzar hacia la protección legal de este cuerpo de agua, "creemos que la figura de protección legal más acorde a nuestro territorio y que nos pueda entregar más garantías es la de Santuario de la Naturaleza", explicó.

Por otra parte, Juan Rocha además abordó la demanda de viviendas, que es prioritaria en comunas. En esta materia -dijo- se retrocedió por lo menos diez años , "debemos colocarnos al día y eso significa planificar desde el nivel central, desde las regiones y desde las comunas", sostuvo.

En esa línea, precisó que el déficit habitacional en la comuna se cifra en más de mil quinientas familias y que una buena noticia es el anuncio de compra de terrenos por parte del Gobierno Regional, que beneficiará a unas 500 familias en especial del sector Malalhue.

Al igual que en Lanco, esta materia también es prioridad en Panguipulli, "no se explica y no se justifica que haya comités que lleven 20, 15 ó 10 años esperando para tener casa propia; el entramado burocrático que hay ahí debería simplificarse y si no se hace a nivel central debiera haber potestad a nivel regional para poder simplificar muchos procesos, muchos trámites entre Minvu, Serviu, las entidades patrocinantes, un largo camino que simplemente ha llevado a que hoy día las personas en nuestra región no tengan casa. Si soñamos con una región a 30 años uno de los sueños es que no haya necesidades de vivienda al nivel que las hay hoy día".

Descentralización

Otro sueño en común es la descentralización. En este punto la demanda es más competencias para los gobiernos regionales y también mayores atribuciones para las comunas, pero asociadas a éstas mayores recursos.

Así lo señaló el alcalde Juan Rocha, quien apuntó a que "debemos ir avanzando hacia verdaderos gobiernos regionales", que tomen decisiones. Pese a que existe un Gobierno Regional, en su opinión las decisiones aún son tomadas desde el nivel central, lo que "dificulta la ejecución de programas y proyectos, lo que al final retrasa el desarrollo de nuestras comunas", planteó.

En el caso de las comunas, señaló que hoy día no existen gobiernos locales, sino que las municipalidades "somos meros administradores de recursos del nivel central y eso tiene que cambiar".

En ese sentido, el alcalde Pedro Burgos expuso que hoy día las municipalidades tienen muchas responsabilidades; sin embargo, no necesariamente tienen los equipos, y los programas o iniciativas centralizados no siempre traen aparejados los recursos necesarios para su ejecución, "por lo tanto, de cierta forma tenemos que hacer maravillas, en otros espacios mucha gestión para abordar distintas temáticas".

Desde esa perspectiva, Burgos recalcó que "sueño con gobiernos locales empoderados, en lo jurídico, en lo administrativo, pero también en lo financiero".

En esa misma línea, Fernanda Ochoa planteó que al 2050 imagina un país realmente descentralizado, "creo que actualmente no es que tengamos parcialmente una toma de decisiones en cuanto a nuestro territorio; es más cercano a una nula toma de decisiones", expuso. Y sin ese poder de toma de decisiones -añadió- es complejo ir avanzando en materias relevantes para los territorios, como por ejemplo la medioambiental.

"Sueño con gobiernos locales empoderados en lo jurídico, en lo administrativo, pero también en lo financiero..."

Pedro Burgos, Alcalde de Panguipulli

"En materia habitacional, debemos colocarnos al día y eso significa planificar desde el nivel central, desde las regiones y desde las comunas..."

Juan Rocha, Alcalde de Lanco

"No es que tengamos parcialmente una toma de decisiones en cuanto a nuestro territorio; es más cercano a una nula toma de decisiones..."

Fernanda Ochoa, Dideco de Los Lagos

3 municipalidades fueron parte del tercer webinar, organizado por el Diario Austral. En esta oportunidad participaron los representantes de Panguipulli, Lanco y Los Lagos.

9 horas se realizará hoy un nuevo webinar, esta vez participarán alcaldes de la provincia del Ranco: Lago Ranco, Futrono, La Unión y Río Bueno.

1.500 familias de Lanco, aproximadamente, demandan hoy día una vivienda, según informó el alcalde Juan Rocha, al analizar los requerimientos de las comunas.

"

"

"