Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Investigadora del Centro de Humedales gana importante galardón internacional

DRA. MARCELA MÁRQUEZ. Premio For Women in Science es otorgado por L'Oréal Foundation y Unesco, para reconocer el trabajo de científicas que realizan estudios de doctorado y postdoctorado.
E-mail Compartir

El premio internacional "For Women in Science 2022" ganó la doctora Marcela Márquez, investigadora postdoctoral del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile y especialista en dimensiones humanas de la conservación.

Este galardón, entregado por L'Oréal Foundation y Unesco (Naciones Unidad para la Educación), es uno de los más importantes reconocimientos para empoderar a las mujeres en las ciencias, inspirar a futuras generaciones y visibilizar la importancia del rol de la mujer en el ámbito científico.

Su otorgamiento obedece a un esfuerzo realizado en las últimas décadas por ambas instituciones, para potenciar la participación y reconocer la labor de científicas que cursan estudios doctorales y post doctorales. El reconocimiento destaca sus investigaciones y entrega un apoyo financiero para contribuir a su desarrollo.

Una de las ganadoras a nivel internacional fue la Premio Nacional de Ciencias María Teresa Ruiz, en 2017.

En Chile, el programa ha reconocido el trabajo de 33 científicas chilenas y sus estudios de doctorado y post doctorado en campos que abarcan ciencia, tecnología, ingeniería, salud, matemáticas, entre otros.

Este año, el galardón recayó en la doctora Márquez y también en Daniela Grandón, licenciada en física con mención astronomía de la Universidad de Valparaíso y estudiante de doctorado en física de U. de Chile.

La ganadora

Marcela Márquez es bióloga con mención en medio ambiente de la Universidad de Chile, doctora en Ecología Interdisciplinaria de la Universidad de Florida (EE.UU.) e investigadora postdoctoral en el Centro de Humedales Río Cruces (Cehum) de la Universidad Austral de Chile.

A lo largo de su carrera científica se ha especializado en las ciencias del medio ambiente, específicamente en las ciencias de la conservación, donde estudia las causas de la pérdida de diversidad biológica en todos sus niveles.

Actualmente, su proyecto propone utilizar una aproximación transdisciplinaria para comprender la forma en que múltiples actores colaboran para transformar deliberadamente sistemas socio-ecológicos, enfocado particularmente en los sistemas de humedales de la ciudad de Valdivia y en cómo la sociedad se organiza para responder a problemas complejos y reparar los daños derivados de crisis socioambientales.

También ha liderado y fundado el Capítulo del Cono Sur de la Sociedad de Biología de la Conservación (SCB), la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología (Sosoet) y la Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe, que hoy reúne a más de 1.700 mujeres del continente.

Un aporte

El director ejecutivo del Cehum, doctor Ignacio Rodríguez, valoró el reconocimiento y destacó la labor de la científica en el área de humedales.

"La doctora Márquez es un tremendo aporte para el trabajo del Cehum, dado que su mirada desde la dimensión humana de la conservación es de suma relevancia para la conservación de estos ecosistemas y nos alegra mucho que este tipo de instituciones reconozca con un premio de estas características su tremendo aporte a la ciencia", indicó.

Internacional

El premio L'Oréal-Unesco For Women in Science nació en 1998, con el objetivo de reconocer internacionalmente la labor de la mujer en las áreas científicas. Desde su creación, ha premiado a más 3.9000 mujeres (laureadas y becarias de doctorado y posdoctorado) en 52 programas nacionales y regionales en 116 países.

Actualmente cuenta con más de 50 instituciones científicas de alto nivel involucradas en todo el mundo y más de 500 científicos participan en el proceso de selección de los programas nacionales y regionales.

El director general de L'Oréal Chile, Yann Le Bourdon, comentó que "el premio nos ha permitido empoderar a mujeres científicas de los cinco continentes e inspirar a otras a seguir su ejemplo. Estamos convencidos que el mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres".

Bióloga y doctora en ecología

E-mail Compartir

Marcela Márquez es bióloga con mención en medio ambiente de la Universidad de Chile, doctora en Ecología Interdisciplinaria de la Universidad de Florida (EE.UU.) e investigadora postdoctoral en el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile. "Recibir este reconocimiento me llena de orgullo y me hace confirmar que elegí la carrera adecuada, a pesar de todas las complicaciones que requiere ser científica en un mundo masculinizado. Quiero agradecer a L'Oréal y Unesco por el valor que le dan al trabajo desarrollado por científicas chilenas. Espero que, con los años, más mujeres se enamoren de las ciencias y que nuestras investigaciones sigan siendo un aporte para el mundo y la sociedad", afirmó a través de un comunicado publicado por Cehum.

Amplían el acceso al agua para 800 productores de cuatro regiones

INDAP-CONADI. Destinarán más de $9 mil millones desde Biobío a Los Lagos.
E-mail Compartir

Con la inauguración de 3 pozos de extracción de agua en La Unión, se celebró la firma de la Ampliación del Convenio de Transferencia y Colaboración Indap-Conadi, que dará soluciones integrales de acceso y distribución al menos a 800 productores indígenas o sus comunidades en Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos.

Los directores nacionales de Indap, Santiago Rojas Alessandri; y Conadi, Luis Penchuleo Morales, llegaron hasta el predio del productor Rodencio Cárdenas Espinoza para firmar este acuerdo que extiende hasta 2025 la vigencia del convenio original que concluía en febrero de 2023 e incorpora más posibilidades de solución, cambia al modo de administración para asegurar la ejecución y complementa las tareas ligadas a los derechos de aprovechamiento de aguas.

"Son más de nueve mil millones que vamos a ejecutar. Además, ahora tenemos también otras obras de riego, como podrían ser sistemas de captación de aguas lluvia, sistema de energías renovables para potenciar las bombas, capacitación en el uso y la eficiencia del agua, y también asesoría legal por el nuevo Código de Aguas", dijo Santiago Rojas.

Por su parte, Luis Penchuleo Morales, destacó que "las tierras tienen que ir acompañadas de la habilitación, en este caso la estructura de riego que permita darle una potencialidad económica a las familias, en este caso mapuche, y poder hacer mucho más productivas las tierras".

El convenio establece el traspaso de $9.600.941.910 por parte de Conadi a Indap, que los ejecutará a través de sus instrumentos regulares de fomento al Riego como el Programa de Riego Asociativo (PRA), Programa de Riego Intrapredial (PRI) y/o Bono Legal de Aguas (BLA).