Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Rodrigo Moulian lanzó un libro producto de más de 14 años de investigación

PUBLICACIÓN. "La impronta andina en la cultura mapuche. Relaciones translingüísticas, correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro y sur andinas", tuvo su estreno en la UACh.
E-mail Compartir

daniel.navarrete@australvaldivia.cl

En el auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh fue la reciente presentación de "La impronta andina en la cultura mapuche. Relaciones translingüísticas, correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro y sur andinas".

Es el nuevo libro de Rodrigo Moulian y el resultado de más de 14 años de investigación sobre el vínculo entre la cultura mapuche williche y las culturas andinas. La publicación compila los resultados de dos proyectos Fondecyt, que permitieron articular una obra donde se mezclan historia, arqueología, lingüística, semiótica y antropología simbólica.

Fue presentada junto a los académicos Roberto Morales (Instituto de Estudios Antropológicos) y Sergio Mansilla (Instituto de Lingüística y Literatura).

Moulian es académico del Instituto de Comunicación Social UACh y como parte de su quehacer, registró por una década rogativas williche.

En el libro, explica: "La pregunta sobre la función de estas instituciones en el período prehistórico nos condujo a leer sobre los modelos andinos de organización social y ritual. De este modo tomamos conciencia de que las voces kamasko y kamaska, con declinación de género propia del español, con la que se autodenominan los y las integrantes de las congregaciones rituales mapuche williche de la cuenca del río Bueno, son de origen quechua. Ello cambió nuestra agenda investigadora".

Y agrega: "Desde el año 2008 me he dedicado a documentar las relaciones interculturales centro y sur andinas que se vislumbraban tras el correlato de estas voces. Primero a través de la investigación bibliográfica, con la colaboración de Pablo Espinoza, quien en ese tiempo se encontraba en Santiago. Después, a través del peregrinaje en congresos académicos de estudios andinos, en Perú y Bolivia, que brindaban la posibilidad de acceder a bibliotecas especializadas. Ello nos permitió identificar y contextualizar un extenso repertorio de voces quechua en el lenguaje sagrado mapuche williche".

El libro es parte del catálogo de Ediciones Kultrún. Cuenta con financiamiento del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas y está disponible para descarga gratuita desde la sección Cultura del sitio diario.uach.cl.

Periodista

Ellas cantan y cuentan historias

E-mail Compartir

Hace seis años un equipo de diversos profesionales inició la tarea de buscar a mujeres dedicada al canto popular en la región. La lista fue elaborada a través de encuentros con distintas comunidades que aportaron con datos para identificarlas. Así nació "Cantoras Populares de Los Ríos", iniciativa en constante desarrollo con diversos hitos. El más reciente es un libro homónimo de Natalia García, publicado por la editorial Libros Verde Vivo que reúne entrevistas y letras de canciones de Ester Navarro, Isabel Naguil, Luz Acuña, Eva Stuardo, Gloria Chacón, Lidia Buitano, María Pichipillán, Elena Catripán, Marcia Paredes e Isleña Antumalen.

Cada cual, a través de diálogos breves, cuenta las razones por las cuales escogió la música y las canciones para contar sus respectivas historias. Es una forma de hacer arte que hasta la publicación del libro solamente era parte de un relato oral con riesgo siempre latente de perderse. De ahí entonces la importancia de la obra que contribuye a promover el quehacer de las cantoras mediante una lectura amena y fotografías que inmortalizan a las creadoras como representantes de un quehacer al que hay que prestarle atención.

Daniel

Navarrete

Monos Piluchos Libros

E-mail Compartir

El autor presenta un relato sensible y delirante del autodescubrimiento de un joven homosexual. Ideal paralectores que disfrutan aquellas novelas escritas desde la oralidad.


El Gato que Amaba los

Cuando el joven Rintaro pierde a su abuelo, su único pariente, pierde también el ánimo para enfrentarsea su vida. Tímido e introvertido, pasa las horas en la librería.


Mi policía

Patrick y Marion, consumidos por su amor, se ven obligados a compartir a Tom hasta que, incapaz de seguir así, uno de ellos haga que las vidas de los tres salten por los aires.

Sosuke Natsukawa Grijalbo, 2022 256 págs.

Bethan Roberts Planeta, 2022 424 págs.

Fernando Castillo Planeta, 2022 220 págs.

libros