Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Podemos innovar mirando hacia el bosque valdiviano"

La institución nació con el objetivo de contribuir al desarrollo e innovar de diferentes pequeñas empresas agroalimentarias. La pandemia los impulsó a generar un catálogo de extractos de plantas endémicas de la selva valdiviana.
E-mail Compartir

Con el objetivo de apoyar a las micro y pequeñas empresas agroalimentarias de la región, nace en 2018 el Centro de Desarrollo de Alimentos y Nutracéuticos (CDAN). El desafío es contribuir al desarrollo de sus potencialidades e innovar en sus productos, utilizando principalmente los ingredientes activos del bosque valdiviano.

Nimia Manquián, investigadora y creadora del CDAN entregó detalles de la labor que cumplen y analizó los principales desafíos que mantienen en la actualidad.

¿Cómo formaron su banco de extractos con plantas endémicas?

- Cuando partió la pandemia tuvimos que girar en 180° nuestro quehacer que estaba pensado para ser trabajado con la pequeña empresa agroalimentaria en todas sus necesidades de gestión y de desarrollo. Como tuvimos tanto tiempo libre, y teníamos el equipamiento, nos dedicamos a estudiar los extractos y cruzarla con la medicina tradicional regional. En este momento tenemos un catálogo de extractos que han sido muy evaluados por la gente que sufre de reumatismos, artritis y otras patologías. El gran aporte que hace el CDAN es que tenemos el equipamiento para medir las infusiones, que las hemos llevado a la cuantificación, ya que podemos medir las dosis de infusión que se entregan a las personas. Tenemos un catálogo de 120 extractos, no sólo de plantas del bosque valdiviano sino que también de hortalizas que se producen en nuestra región.

¿Cómo llegan los resultados de sus investigaciones a las personas?

- Hacemos convenios con micro empresas agroalimentarias para generar diversos productos con extractos herbales que tengan que ver con la salud digestiva e inmunológica, ya que tenemos muchas plantas con atributos positivos para la salud.

¿Cómo proyecta su trabajo? ¿Reciben el apoyo necesario?

- El principal apoyo que tenemos es de los empresarios y de los innovadores. Al centro llegan muchos jóvenes recién titulados, de carreras que no tienen mucha relación con los alimentos, pero que están desarrollando algún producto de manera particular, que nos piden que realicemos mediciones que sus alimentos, y ven maneras de incorporar algo de lo que tenemos en nuestro catálogo para potenciar sus productos.

Tenemos también algunos investigadores asociados a quienes le aportamos materia prima y nos retroalimentan con la investigación que realizan.