Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Lula anuncia a primeros cinco ministros para su Gobierno

BRASIL. Mandatario electo entregó nombres de los titulares de Hacienda, Defensa, Relaciones Exteriores, Justicia y Presidencia. Todos hombres mayores de 50 años.
E-mail Compartir

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció ayer los nombres de sus primeros cinco ministros. Hacienda, Defensa, Relaciones Exteriores, Justicia y Presidencia, fueron los confirmados por el líder progresista para su futuro Gobierno, cuando asuma el cargo el 1 de enero de 2023.

Fernando Haddad será el titular de la cartera de Hacienda, la principal del área económica; José Múcio Monteiro dirigirá el ministerio de Defensa; Mauro Vieira será el canciller; Flávio Dino estará frente a la cartera de Justicia y Rui Costa en la Presidencia.

Durante la presentación, Lula les advirtió que tendrán que trabajar "como nunca lo han hecho", porque la tarea "será siempre más difícil de la que les han dado hasta ahora".

¿Quiénes son?

Con 59 años, Fernando Haddad, Hacienda, es uno de los amigos más cercanos de Lula y quien, bajo su venia, asumió la candidatura a la presidencia de Brasil por el Partido de los Trabajadores en 2018, en la que salió victorioso el líder ultraderechista Jair Bolsonaro.

Por su parte, el ingeniero de 76 años José Múcio, un nombre estratégico para el Gobierno de Lula, fue exdirector del Tribunal de Cuentas, organismo que supervisa las cuentas públicas, y es conocido por sus habilidades políticas y tiene buenas relaciones con los oficiales de las Fuerzas Armadas.

En la Cancillería Mauro Vieira, de 71 años, ya estuvo frente a las Relaciones Exteriores de Brasil en los dos últimos años de Dilma Rousseff (2015-2016) y actualmente se desempeña como embajador en Croacia.

Para Justicia, Flávio Dino, de 54 años, se presenta como un político admirado por Lula que fue exgobernador de Maranhao y actual senador por ese estado.

En la cartera de la Presidencia, Rui Costa, de 59 años, actual Gobernador de Bahía, es uno de los fundadores del PT y otro de los hombres de la máxima confianza del presidente electo.

¿DIVERSIDAd?

En cuanto a la falta de diversidad en el primer grupo de ministros, el presidente electo reiteró que habrá representatividad de "toda la sociedad brasileña", algo que había advertido antes de hacer los anuncios.

Los cinco ministros anunciados ayer son hombres de más de 50 años, cuatro de ellos blancos y Flávio Dino, el único que se identifica como "pardo".

En este sentido, Lula insistió en que los nombramientos se hicieron -y se harán- con base en las calificaciones de las personas que estén al frente de cada cartera y apuntó que las de este primer grupo son "extraordinarias".

"Vamos a tener negros, indios (...) vamos a intentar montar un Gobierno que sea la cara de la sociedad brasileña en toda su dimensión", señaló el exdirigente sindical.

Sobre los próximos anuncios, Lula confirmó que mañana definirá internamente con su grupo de trabajo cuál será el número total de ministerios que tendrá su Gobierno y dijo que hará nuevos anuncios la próxima semana.

Asimismo, indicó que antes de terminar el año presentará un resultado de lo encontrado en el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro porque quiere dejar en claro cuáles fueron las problemáticas con las que recibe el país, para que luego no le sean achacadas a su gestión.

"Fue un Gobierno que no preparó la administración de este país, que prefirió hablar y hablar y hablar y no consiguió resolver los problemas que necesitaban solucionarse", enfatizó el líder progresista.

Haddad, una carta conocida que debe relanzar Economía

E-mail Compartir

Pragmático y de talante conciliador, Fernando Haddad es el fiel escudero del presidente electo. De máxima confianza de Lula, tiene la misión de intentar relanzar el crecimiento de la mayor potencia de Latinoamérica con el libro de estilo del Partido de los Trabajadores (PT). Abogado, político y profesor de universidad, Haddad es un académico de la izquierda que bebió en el marxismo durante su juventud y que hoy, a sus 59 años, se acerca más al socialismo europeo. Con una maestría en Economía y un doctorado en Filosofía, fue ministro de Educación entre 2005 y 2012, en buena parte de los Gobiernos del PT, primero con Lula (2003-2010) y luego con Dilma Rousseff (2011-2016).

La OCDE recomienda alzas del salario mínimo ante la escalada de la inflación

ESTUDIO. Mecanismo amortigua el golpe para familias más vulnerables, sostiene.
E-mail Compartir

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomendó que ante la escalada de la inflación actual hay que favorecer los aumentos del salario mínimo para amortiguar el golpe para las familias más vulnerables y acompañarlo con otras ayudas sociales y mecanismos o bonificaciones para compensar el encarecimiento de la energía.

"Aunque la elevada incertidumbre y una desaceleración significativa del crecimiento económico pueden sugerir cautela en la subida de los salarios mínimos, varios países tienen márgenes para ir más allá de los actuales niveles salariales mínimos y proteger, al menos parcialmente, a los trabajadores más vulnerables de la subida de los precios", señaló el organismo.

No obstante, no dijo cuáles son esos países, pero sí que da algunas pistas indirectas.

Una de ellas fue compararlo en términos relativos -en cada uno de los 30 países de sus 38 miembros en los que existe un salario mínimo nacional- con el salario mediano, es decir, con la remuneración por debajo de la cual están el 50% de los trabajadores y por encima el otro 50%.

Como media, en la OCDE el salario mínimo representa un 55% del mediano, aunque esa cifra varía mucho, de más del 70% en Colombia (92%), Costa Rica (81%), Chile (72%) y Turquía (70%), a solo un 29% en EE.UU.

El estudio dio cuenta de la pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo en una docena de países miembros entre 2020 y septiembre de 2022. La caída real es particularmente fuerte (más del 10%) en EE.UU., donde no hubo revalorización en esos siete trimestres, y en Holanda.

En tanto, se mantuvo el poder adquisitivo del salario mínimo en Australia y aumentó entre cero y 5% en Bélgica, Francia y, sobre todo en nuestro país, donde el salario mínimo ha tenido tres incrementos en el periodo estudiado (3,2% en mayo de 2021, 12,8% en mayo de 2022 y 5,3% en agosto de 2022).

La OCDE hizo hincapié en que, en el contexto actual de inflación, los salarios mínimos pueden convertirse en una herramienta importante "para proteger el nivel de vida de los trabajadores con salarios bajos", pero hay usar otros mecanismos para proteger los ingresos de los más vulnerables, indicó.

Putin: "Al final, habrá que negociar y estamos listos"

GUERRA. Líder ruso dice que el problema actualmente es la poca confianza.
E-mail Compartir

El presidente ruso, Vladimir Putin, admitió ayer que habrá que llegar a acuerdos sobre Ucrania, y reiteró que ha dicho en muchas ocasiones que Rusia está preparada para ello, pero expresó sus dudas sobre la postura de Occidente tras el fracaso de los acuerdos de paz de Minsk para el Donbás hace ocho años.

En una rueda de prensa tras participar en Biskek en una cumbre de la Unión Económica Euroasiática, Putin sostuvo que se sintió "decepcionado" por una reciente entrevista de la excanciller alemana Angela Merkel, que afirma que la política creía que la firma de los acuerdos de Minsk permitiría a Ucrania ganar tiempo para poder defenderse mejor de un ataque ruso.

"Honestamente, fue completamente inesperado para mí, es decepcionante", dijo Putin. "Hablando con franqueza, no esperaba escuchar esto de la excanciller, porque siempre procedí del hecho de que el liderazgo de Alemania se comporta de forma sincera con nosotros", añadió.

"Sí, por supuesto, (ella) estaba del lado de Ucrania, lo apoyó, pero aún así me pareció que el liderazgo alemán siempre buscó sinceramente un acuerdo sobre los principios que acordamos, que se lograron, incluso dentro de el marco del proceso de Minsk", sostuvo.

El presidente agregó que las declaraciones de Merkel "solo demuestran que hicimos todo bien desde el punto de vista de lanzar una operación militar especial", en referencia a la campaña bélica que Rusia inició el 24 de febrero en Ucrania.

Afirmó que el ahora expresidente de Ucrania Petró Poroshenko dijo que "no iba a cumplir" los acuerdos de Minsk.

"Esperaba que los otros participantes en este proceso fueran sinceros con nosotros. Resulta que también nos engañaron. El objetivo era solo inflar a Ucrania con armas y prepararla para las hostilidades. Tal vez todo esto debería haber comenzado antes", dijo, en referencia a la intervención militar de Rusia.

Putin señaló que ahora el problema es el de la confianza, que "ya está casi en cero" por este tipo de declaraciones, porque surge la pregunta de "¿cómo negociar?, ¿sobre qué?, ¿es posible negociar con alguien?, y ¿dónde están las garantías? Al mismo tiempo, al final habrá que negociar", admitió. "He dicho muchas veces que estamos listos para esos acuerdos, estamos abiertos, pero esto nos hace pensar con quién estamos tratando", enfatizó y reiteró que los participantes en el arreglo tendrán que aceptar la "realidad".