Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

productivos necesitan de tecnología y de servicios avanzados, ya que hoy estamos en una etapa donde los procesos productivos tienen que ir sofisticándose, incorporando tecnología, y lo que nosotros esperamos es que esta tecnología sea contratada de otras empresas ubicadas en esta misma región, y no tengan que acudir a otros lugares porque aquí también existe el suficiente capital humano y empresas que están abocadas a este tema.

Así es como en todo este período inicial hemos intentado reconocer cuáles son esas empresas de base tecnológica, estrechar el trabajo con universidades, lo que se han traducido en convenios para el trabajo colaborativo, y lo que estamos haciendo ahora es levantar la demanda empresarial para conocer cuáles son esas necesidades de empresas y emprendedores, y así generar este nexo con quienes pueden prestar la solución tecnológica.

¿Existe algún rubro en particular en que estén trabajando?

-El HUB tiene un carácter transversal a los sectores productivos. Sin embargo, nos pasó que al principio como surgimos en un escenario de pandemia, ofrecimos un servicio muy específico de generar un nexo inicial entre una instancia que se generó en la UACh principalmente, que se llamó Mesas de Apoyo al Covid, donde se pusieron a disposición necesidades que el servicio de salud en ese minuto tenía.

Fue para nosotros bastante interesante ver cómo algunas empresas se pusieron a disposición e hicieron donaciones que facilitaron recursos, aportes que permitieron ir en ayuda de algunas necesidades puntuales que en ese minuto existían.

Nosotros levantamos donaciones de familias, que anónimamente entregaron un aporte bastante importante para que en el LeufüLab se pudieran seguir elaborando las máscaras faciales y continuaran el trabajo en torno a los ventiladores mecánicos que en ese momento eran muy escasos. También tuvimos el caso de empresas que realizaron donaciones con lo cual facilitaron la fabricación de elementos de protección personal para los funcionarios de la salud.

¿Qué nivel de seguimiento realizan al vínculo creado?

- Como Corporación Regional de Desarrollo Productivo, y con apoyo de recursos del Gobierno Regional, estamos en vías de una licitación que va a fortalecer justamente la acción del HUB. Vamos a definir el modelo de actuación para favorecer esta articulación, también el modelo de negocios y hasta dónde vamos a acompañar en este proceso a las empresas y a estos conectores tecnológicos,. Es decir, si vamos a permanecer hasta concretar el vínculo, o si además vamos a acompañar estas etapas una vez que estos vínculos sucedan.

A través de esta iniciativa vamos a precisar el alcance en el apoyo de HUB Los Ríos a las empresas, y además considerando que en la región existen varios actores que forman parte del ecosistema de innovación que tienen ya todas las competencias para hacer después el acompañamiento de estos procesos.

Proyecto sobre el agua

¿En qué consistió el proyecto sobre el agua ejecutado en el Parque Urbano El Bosque?

- Tuvimos ocasión de postular a un financiamiento del Ministerio de Ciencias, el programa se llama Ciencia Pública, y lo que busca es dar a conocer a la ciudadanía información científica. El programa Ciencia Pública, a través de algunos estudios, determina que en general la población no tiene una gran valoración de la ciencia. Cuando se le pide a las personas definir qué es la ciencia, o qué aporta la ciencia a nuestras vidas, las respuestas fueron bastante sorprendentes, en cuanto a que las personas sienten que la ciencia no tiene que ver con sus vidas.

Lo que nosotros hicimos a través del programa fue postular un proyecto que se llamó "SensoryLab, la conCiencia del agua", y que se emplazó precisamente en el Parque Urbano El Bosque en el cual utilizamos tecnología para mostrar la importancia del agua en diversos ámbitos. La importancia del agua para los seres vivos dentro de un ecosistema - por eso la importancia de trabajar en el Parque Urbano El Bosque-, la importancia del agua para los seres vivos, en la elaboración de alimentos, en las cosas cotidianas de la vida de una persona, y también la necesidad de protegerla, de cuidarla, de hacer un uso optimizado. Así que mostramos también a través de diversos videos los riesgos que enfrentamos de no cuidar este vital elemento.

Este es un proyecto que para nosotros significó muchas alegrías, porque generó un gran entusiasmo principalmente por parte de los niños, quienes son los que actualmente tienen mayor conciencia ambiental. El mensaje en el fondo, era transmitir conocimiento en torno al agua, así que utilizamos mucha información levantada por universidades locales, quisimos relevar también la importancia del científico de cara a mostrar como esta investigación no es lejana, sino que es práctica y nos sirve para el día a día.

¿Cuáles son los desafíos del HUB Los Ríos de cara al futuro? ¿En qué está la labor de generar una política de ciencia?

-Esta tarea, que es del Gobierno Regional y en particular del Comité Regional de Ciencia, Tecnología y la Innovación, que comenzaron a funcionar hace un tiempo ya, tienen actores públicos y privados, y una de sus tareas es justamente levantar una estrategia de ciencia tecnología, conocimiento e innovación para la región.

Nosotros apoyamos como Corporación Regional de Desarrollo Productivo, porque hemos sido receptores de los recursos para elaborar esta estrategia, y justamente ahora estamos en un proceso de licitación para adjudicar alguna entidad idónea que nos permite elaborar en el corto plazo, en seis meses, esta estrategia regional de cara al futuro, y a los desafíos futuros en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Aquí se conjugan estos elementos.