Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Es relevante para nosotros mantener el contacto con las comunidades educativas que, por primera vez, están asistiendo a nuestra sala e instarlas a estar atentas a la programación mensual, ya que somos conscientes del aporte que genera el cine como herramienta para fomentar el acceso a nuevas esferas culturales que fortalezcan la educación, el pensamiento crítico y la creatividad. En el mes de noviembre se llevó a cabo un ciclo de Cine e Historia, gratuito y abierto a las comunidades educativas, en el que contamos con la participación de académicos de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, quienes estuvieron a cargo de las actividades de mediación".

Re-encontrarse

Desde el regreso a la presencialidad, los asistentes han podido disfrutar del séptimo arte en una nueva sala, que cuenta con una cómoda infraestructura y tecnología que permite al espectador disfrutar de una experiencia de alto nivel.

"Como equipo estamos muy contentos de recibir a comunidades educativas de establecimientos urbanos y rurales, pertenecientes a sectores tan diversos de la región como Paillaco, Corral, La Unión, Itropulli, Río Bueno, Pelchuquín, entre otros. Creemos que, con el regreso a la presencialidad, dicha participación se irá fortaleciendo cada vez más. Prontamente realizaremos la inauguración oficial de las nuevas dependencias y desde ya nos encontramos trabajando en la programación para el año 2023, así es que estamos seguros de que nuestra audiencia seguirá creciendo exponencialmente como ha ocurrido en el último tiempo".

Sobre su experiencia, la profesora de Lenguaje y Comunicación del Instituto Alemán Carlos Anwandter, Daisy Muñoz, destacó la importancia de reconectarse con la experiencia de disfrutar del cine en pantalla grande.

"Me acompaña el cuarto medio B, de la asignatura de Profundización de lectura y escritura especializada, y estamos muy contentos de haber sido invitados a participar de esta actividad. Ésta es nuestra primera salida luego de retomar las actividades presenciales después de la pandemia, así es que es una salida muy simbólica. Agradecemos al Cine Club por abrir su sala a la comunidad, considero que esta experiencia es muy enriquecedora para los estudiantes, ya que les invita a reconectarse con el cine, y qué mejor que con cine latinoamericano luego de la irrupción y uso masivo de plataformas de streaming, que ha ido alejando al público de esta linda experiencia", contó.

Por su parte, la profesora de Lenguaje y Comunicación del Colegio Padre Damián de la comuna de La Unión, Vanessa Vidal, valoró que el cine universitario extendiera sus invitaciones a colegios de comunas de la región.

"Como colegio estamos muy pendientes de lo que se hace en la Universidad y estamos felices de que el Cine Club nos abra las puertas para poder participar de una actividad tan interesante como es el vincular el cine y la literatura. Me parece una buen buena forma de acercar a los estudiantes al cine de una forma analítica y no sólo con el fin de entretener. Por otro lado, creo que es muy destacable que el Cine Club trabaje en acercar a los colegios a la Universidad, ya que nos invita a conocer otra realidad y a generar nuevas expectativas en el futuro de las y los estudiantes", puntualizó la docente.

La estudiante de tercero medio, Belén Gutiérrez (16 años), quien participó del visionado de la película argentina "El secreto de sus ojos", destacó la nueva infraestructura de la sala. "Me gustó mucho volver al cine y, sobre todo, con esta película que es muy buena. Estoy contenta de volver al Cine Club, me sorprendió mucho la proyección, el sonido y la comodidad del nuevo espacio. Vine hace muchos años atrás con mi curso cuando era más chica y ha sido una experiencia muy linda y muy distinta".

Un poco de historia

La directora del Cine Club recordó que, la primera actividad que organizó el Cine Club en establecimientos educaciones, bajo su dirección, fue el taller itinerante "Una cita con el cine", en noviembre de 2008. En aquella oportunidad se visitaron escuelas de sectores rurales de la Provincia de Valdivia, varias de ellas unidocentes. Participaron 182 niños, niñas y jóvenes, de entre 4 y 15 años, de las escuelas de Arique, Curiñanco, Huellelhue, Los Pellines y Pishuinco. 128 de ellos jamás habían ido al cine. Esta actividad formó parte del programa de formación de públicos que el Cine Club ejecutó en 2008 con aportes del Fondo de Fomento Audiovisual y fue dictada por la realizadora y académica, Paola Lagos Labbé.

Así también, en el año 2012 se llevó a cabo el "Taller infantil de formación y realización audiovisual", financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual. Fue ejecutado entre abril y diciembre de ese año y estuvo a cargo del realizador y académico de la UACh, Jorge Garrido Barros.

El taller se implementó en cuatro escuelas rurales de la Provincia de Valdivia, a través del cual se entregaron conocimientos teóricos y prácticos en el campo de la realización audiovisual, proceso que se completó con la creación de cuatro cortometrajes documentales, realizados por los alumnos de dichas escuelas.

1.- "Lugar de truenos" - Escuela Rural Tralcao.

2.- "Los Vásquez" - Escuela Arnoldo Bilbao Pfeiffer de Pelchuquín.

3.- "Sólo 10 minutos" - Escuela Cándido Martínez Gallardo de Huellelhue.

4.- "Una historia sobre animales" - Escuela Rural Los Pellines.

"Es innegable que el lenguaje audiovisual puede transformarse en un aporte a la educación y formación de niños, niñas y jóvenes..."

Andrea Osorio, Directora Cine Club UACh.

"Destaco que el Cine Club trabaje en acercar a los colegios a la universidad, ya que nos invita a conocer otra realidad y a generar nuevas expectativas en el futuro..."

Vanessa Vidal, Profesora de La Unión.

2008 fue el año en que el Cine Club UACh realizó su primera actividad enfocada especialmente en los colegios, con la participación de 182 estudiantes de establecimientos rurales de Valdivia.

1000 estudiantes son los que se estima que han podido llegar durante el presente año hasta el Cine Club UACh, como parte de las activi-dades que han sido preparadas en el Campus Isla Teja.

2012 fue el año en que se llevó a cabo el "Taller infantil de formación y realización audiovisual", financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual y enfocado en cuatro escuelas rurales de la zona

"

"